Arrancó el proyecto capacitación para la formulación de planes de vida con manejo de recursos, que la Fundación Hemera adelantará en ocho resguardos indígenas de los departamentos de Putumayo, Tolima y Nariño. Actualidad Étnica conversó con la doctora Martha Gutiérrez, coordinadora regional de la propuesta.

Una de las principales falencias que padecen los pueblos indígenas de Colombia radica en la necesidad latente para que las comunidades puedan formular planes de vida con el componente de concordancia de la legislación existente, que les permita hacer un uso adecuado de los recursos que el Estado les transfiriere para satisfacer sus necesidades básicas.

Es por ello que la Fundación Hemera, con apoyo de la agencia americana ARD, desarrollará en los departamentos de Putumayo, Tolima y Nariño el proyecto de capacitación para la formulación de planes de vida, el cual busca fortalecer, entre otros elementos, los mecanismos de participación que contribuyan a que las comunidades establezcan un seguimiento a los recursos del Sistema General de Participación.

¿En qué contribuye este proyecto para la formulación de los planes de vida de los pueblos indígenas?

Básicamente el proyecto quiere facilitar el fortalecimiento de la gobernabilidad indígena mediante un proceso de capacitación integral, complementado con un acompañamiento permanente, que posibilite articular el proceso de elaboración de los planes de vida con la formulación y posterior gestión de proyectos de inversión social, con el manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones. El proceso ayudará, mediante la promoción de mecanismos de participación, a que las comunidades puedan hacer un adecuado seguimiento y control de ejecución de los recursos que ingresan por transferencias.

¿Cuáles son las acciones concretas que se van a ejecutar en las zonas?

Primero, un proceso de capacitación, mediante 6 talleres en cada departamento, que tendrá como resultado concreto la capacitación de 120 indígenas en la formulación de planes de vida, proyectos de inversión y manejo de transferencias. En otras áreas de influencia la población beneficiada es de 180 personas. En segundo lugar, el proyecto hará un acompañamiento permanente a la formulación de los planes de vida que hagan los pueblos indígenas en relación con los proyectos de inversión que estén definidos en los resguardos. Posteriormente, se trabajarán mecanismos de control de los recursos, acompañando a los resguardos definidos con las organizaciones regionales para implementar los procedimientos pertinentes de acuerdo con sus usos y costumbres. Finalmente, se trabajará una estrategia para relacionar los planes de vida, con planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

¿Cómo se coordina el proyecto en las regiones?

Mediante las organizaciones regionales indígenas. Con ellas se viene dando un proceso de coordinación para que el proyecto esté en función de las líneas ejes de sus planes de vida, lo que implica un trabajo de planeación muy fuerte.

¿Cuáles son los resguardos definidos en cada departamento?

En el departamento de Putumayo trabajaremos en los municipios de Mocoa y Puerto Guzmán, en los resguardos Inga Mocoa, Yunguillo, El Descanse y Aguadita. En Tolima, el proceso se adelantará en los municipios Coyaima y Natagaima, resguardos de Zaragoza, Tinajas y Lomas de Hilarco. Por su parte, en Nariño se trabajará en los municipios de Cumbal y Guachucal, resguardos de Panan y Guachucal.

¿La principal dificultad del proyecto?

Sin lugar a dudas, la situación de orden público, especialmente si el objetivo es hacer un acompañamiento permanente. Para nadie es un secreto que los territorios indígenas son epicentro del conflicto armado, donde se configuran múltiples factores geoeconómicos y geoestratégicos.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar