*

 4. Los principales instrumentos de  desarrollo de la política.

 

Como se habrá podido observar en las notas antecedentes, los procesos adelantados han producido y han contado con diferentes instrumentos, concebidos además, en tanto precedentes institucionales,  como hitos en el proceso de transformación de la conflictividad anotada entre parques y territorios indígenas, y en el desarrollo das adecuaciones de la institucionalidad pública en Colombia respecto de la diversidad de la nación.

 

En todos ellos se han consignado y perfeccionado conceptos articuladores como los expuestos antes, aplicados a cada uno de los casos de que se trate, relacionados con el territorio, la autoridad, la conservación, etc., que en el caso de los convenios y actas se constituyen en doctrina de y para la administración pública y la participación social.

 

Dichos instrumentos son de varios tipos: Documentos institucionales de trabajo (informes de comisiones y de procesos de trabajo; propuestas jurídicas y conceptuales, etc.); documentos y declaraciones conjuntas Uaespnn-organizaciones indígenas; documentos propios de las organizaciones indígenas explícitamente relacionados con los procesos de participación que aquí se reseñan; y actas y convenios firmados por la Uaespnn y las organizaciones indígenas.

 

Dentro de los primeros, es ilustrativo el dossier de documentos producidos al inicio del proceso de Matavén[1]; los documentos anexos a los lineamientos interculturales para el manejo de la Sierra Nevada de Santa Marta; o el expediente del proceso de trabajo en Cahuinarí, entre otros, todos disponibles en los archivos de gestión del nivel central o delas respectivas direcciones territoriales de la Uaespnn.

 

En cuanto al segundo tipo de instrumentos, los documentos y declaraciones conjuntas, el ya citado “Lineamientos interculturales para el manejo de la Sierra Nevada de Santa Marta, se vió acompañado muy  pronto (inicio del año 2000), por la “Declaración conjunta Uespnn-Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta, CTC, ante el Consejo Ambiental de la Sierra”; tal y como sucedió en el proceso del Piedemonte con la “Declaración Conjunta de procesos territoriales de pueblos indígenas” (Mocoa, ... de 2000, firmada por autoridades tradicionales y organizaciones indígenas y campesinas, e instituciones ambientales, sobre la conservación, el desarrollo sostenible,  la diversidad y la paz en el Piedemonte Amazónico)[2].

 

Ejemplo del tercer tipo de instrumentos es la “Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, formulada en noviembre de 1999 en Valledupar, en la cual se constituyó el Consejo Territorial de Cabildos, o el citado documento de Alberto Achito, entre otros.

 

Finalmente los convenios, actas y planes de trabajo conjuntos, sobre los cuales se precisan algunos de sus componentes a continuación.

 

 

CONVENIOS UAESPNN CON PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS[3]

 

Número de convenios y/o acuerdos de trabajo de nivel regional o nacional

8

Número de parques y/o territorios involucrados en los anteriores

17

Número de pueblos indígenas participantes

20

Número de organizaciones indígenas participantes

10

 


 

* El documento fue elaborado en el 2001

[1] Cfr. nota 23.

[2] Ver el texto en el libro Uaespnn citado,  sobre las memorias de la reunión de  jefes de parques, en Villeta, diciembre de 2000.

[3] Sólo se incluyen acuerdos marco de nivel ministerial o de la Dirección de la Uaespnn. No se incluyen acuerdos y planes de trabajo de nivel local en cada parque, firmados y desarrollados por los jefes de programa y  los líderes, organizaciones y pueblos indígenas respectivos, tales como los vigentes en La Paya, Puracé y  Flamencos, entre otros, o los desarrollados a nivel local en  algunos de los parques incluidos en este cuadro.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar