El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicó finalmente los datos tan solicitados por grupos éctnicos colombianos desde hace varios meses; incluso después de una acción de tutela instaurada el pasado 8 de septiembre, por el Proceso de Comunidades Negras (PCN), cuando intentaron obtener los resultados para comunidades afrocolombianas, sin resultados positivos.

El Censo General 2005 empezó el 22 de mayo y culminó un año después. Los resultados se dieron a conocer en el texto Colombia: una nación multicultural, su diversidad étnica. Allí­ se afirma que la distribución de la población colombiana según su pertenencia étnica es: 1,378,884 indígenas que corresponden al 3,4 % de la población del país; los afrocolombianos son 4.261.996 personas, que representan el 10,5% del país; y el pueblo rom o gitano está conformado por 4.832 personas que representan el 0,01 de la población total, lo que significa que la población colombiana que se reconoció como perteneciente a algún grupo étnico corresponde al 13, 91 %. La población colombiana restante no se consideró perteneciente a ninguno de los anteriores grupos étnicos, y son 34.955.512 personas, que representarían el 86,09%, para un total de una población nacional de 41.468.384 34.

“La población que se reconoció étnicamente en el 2005 es significativamente mayor que la que se reconoció en el censo 93, el 1,6% se reconoció indígena y el 1,5% perteneciente a una comunidad negra, debido posiblemente a la metodología empleada para captar la pertenencia étnica en el Censo General 2005 y al proceso de visibilización de los grupos étnicos que esta viviendo el país”, afirmó el DANE en su informe.

Asimismo aseguraron que este censo fue “totalmente vinculante y participativo”, porque se logró por primera vez, según el DANE, visualizar grupos étnicos que en censos anteriores no fueron identificados, como es el caso de la población ROM, Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Palenquera de San Basilio, Bolívar.

“En este censo se utilizó como criterio de captación de la etnicidad, el autoreconocimiento de acuerdo con la cultura y con los rasgos físicos, esta última consideración se incluyó en aras de permitir que la población afrocolombiana que no se reconoce culturalmente pudiera hacerlo por sus características fenotípicas y así posibilitar su completa visibilización”, explicaron en el documento.

Líderes étnicos no están de acuerdo con resultados

Sin embargo, líderes de las diferentes etnias le dijeron a Actualidad Étnica que no opinan lo mismo, ya que consideran que fue excluyente y que en algunos casos no visibilizó la realidad en las cifras arrojadas. Dalila Gómez, líder gitana y representante del Proceso Organizativo del Pueblo Rom de Colombia (PROROM) afirmó, “teníamos en mente de 5000 a 8000 gitanos en Colombia. El problema es que los encuestadores ni siquiera sabían que existíamos, entonces como no ven a las familias ni negras, ni indígenas, ni vestidas como gitanas, asumen que no pertenecen a ninguna etnia y no le hicieron la pregunta correspondiente”.

Pedro Ferrín, director de la Revista Afroamérica y fiscal del espacio autónomo de la comisión consultiva distrital de comunidades negras de Bogotá, aseguró que el Censo es apenas un aspecto de la discusión de fondo, “se ha querido desconocer que somos más de 12 millones, nosotros suponíamos que esto iba a suceder. Estamos seguros de estas cifras no son reales, porque en el gobierno del ex presidente Andrés Pastrana, se realizó una investigación muy profunda, creo que la mejor de todas y la más seria, en el Plan de Desarrollo de Comunidades Negras. Esta investigación se hizo con el apoyo de Planeación Nacional, y arrojó como resultado que éramos el 26% de la población nacional, no el 10,5% como dice el actual censo”.

Gerardo Jumí, ex senador indígena dijo que esta cifra corresponde a un número cercano a la realidad y que la esperaban, “sin embargo pienso que este censo fue irregular, tuvo falencias en cuanto a la concertación con las diferentes organizaciones indígenas, prácticamente se impuso”.

Respecto a la encuesta realizada en el Censo y la formulación de las preguntas, se presentaron muchas quejas. El DANE aseguró que dentro de las alternativas posibles de respuesta para captar la pertenencia étnica se incluyó la alternativa de “Palenquero de San Basilio” para conocer el total de la población y las características básicas de este pueblo afrocolombiano recientemente reconocido como patrimonio cultural de la humanidad. También certificaron que se incluyó una pregunta sobre la lengua por considerarla un rasgo cultural muy importante y que se amplió su cobertura a la población ROM, Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Palenquero de San Basilio.

Las preguntas del módulo de pertenencia étnica del cuestionario del Censo General 2005, se presentaron en el texto expuesto por el DANE:

De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, es o se reconoce como:

  1. Indígenas, 1.1 ¿A cuál pueblo indígena pertenece?
  2. Rom
  3. Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia
  4. Palenquero de San Basilio
  5. Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente
  6. Ninguna de las anteriores

Dalila Gómez aseguró que a ella no le hicieron esta pregunta de la encuesta, y que muchos compañeros gitanos denunciaron lo mismo, “Llevaba 6 años trabajando en el censo, participando en diferentes reuniones sobre este tema, y no hicieron lo que habíamos acordado. El censo si nos excluyó, porque se suponía teníamos claro cómo se iban a ejecutar esas acciones para visibilizar a todas las etnias, pero finalmente no se realizaron. Habíamos propuesto que los encuestadores para gitanos fueran gitanos, pero esto sólo lo hicieron en una zona de Bogotá. A mi casa fue una señora que no tenía ni idea que existíamos y no me hizo la pregunta sobre mi etnia”.

Pedro Ferrín, por su parte aseguró que el censo no estuvo bien hecho, ya que con el ex director del DANE, César Caballero Reinoso habían hecho unos acuerdos, los cuales desconoció el actual director Ernesto Rojas Morales, “los acuerdos implicaban hacer un proceso de visibilización y sensibilización, y esto era necesario hacerlo porque vivimos en un escenario racista y discriminador“.

Por otra parte el director de la revista Afroamérica denunció que no se hizo la pregunta de reconocimiento étnico, y que por otra parte el cuestionario se planteó de una manera diferente a la acordada, “nosotros queríamos que la población afrocolombiana se censara a sí misma, que se realizara un autodiagnóstico y no se pudo lograr. Es claro que en este gobierno hay muchos problemas, por ejemplo de tierras, por eso en este momento en el congreso se están aprobando varios proyectos que nos afectan. En este gobierno nos ha ido muy mal, no quieren reconocer nuestros derechos y en este censo se visibilizó el problema”.

Reconocimiento de las etnias: los Pueblos Indígenas

Según el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente; junto con personas pertenecientes a los otavaleños y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Panamá, y Perú. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidas como los Tayronas, Quimbayas, Calima, Yariguíes, Chitareros y Panches.

De acuerdo con la Constitución Nacional, el castellano es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas, según informó el DANE.

Los 87 pueblos indígenas colombianos que estableció el censo son: Mokaza, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Yuko, kankuamo, Wayuu, Chimila, Senú, Embera, Embera Chamí, Embera Katio, Tule, Wounaan, Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba, Sikuani, U´wa, Guanes, Muisca, Coreguaje, Coyaima, Inga, Makaguaje, Uitoto, Amorúa, Masiguare, Siripu, Yaruros, Dujos, Nasa, Yanacona, Achagua, Andoke, Bora, Cocama, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Yagua, Yauna, Yukuna, Yuri, Kurripako, Puinave, Yeral, Desano, Guayabero, Nukak, Piratapuyo, Bara, Barasana, Carapana, Kubeo, Makuna, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka, Wanano, Yurutí, Cañamomo, Piapoco, Piaroa, Sáliba, Coconuco, Eperara Siapidara, Guambiano, Guanaca, Totoró, Kofán, Pasto, Awa, Kamëntsa, Siona.

Pueblo Rom

Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom, (Gayde). Son una población principalmente urbana y se encuentran distribuidos en kumpanias (organizaciones familiares gitanas).

Los Rom han estado invisibilizados en las estadísticas por años, razón por la cual antes del Censo General 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población; el DANE estableció con el censo que las principales kumpanias están ubicadas en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Magdalena, Antioquia, Quindío, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, Bogotá D.C., Santander y Norte de Santander.

El pueblo Rom (Gitano) fue reconocido recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia. Esta ley trata de los siguientes temas: normas para la protección del medio ambiente, derecho a la propiedad colectiva de la tierra, uso y protección de los territorios titulados, conformación de los Consejos colectivos y conciliación y resolución de conflictos.

La población negra o afrocolombiana

El Censo 2005 estableció que dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano; los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina; la comunidad de San Basilio de Palenque; y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades.

Los primeros residen tradicionalmente en la región occidental costera de bosques húmedos ecuatoriales, cuencas hidrográficas, esteros, manglares y litorales; en esta región se encuentran los 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el día de hoy, los cuales ocupan un territorio de 4.717.269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país, según informó el DANE.

El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia, de raíces culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Utilizan el bandé, como lengua propia y como religión originaria la protestante.

El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates del departamento de Bolívar, fue el primer pueblo libre de América; allí se habla la otra lengua criolla afrocolombiana: el palenquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias al relativo aislamiento en que ha vivido hasta hace poco.

Los resultados establecieron que los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar.

La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población.

EL DANE estableció que los Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN), estarían distribuidos así:

Territoriales DANE y departamentos

Nº de Municipios con TCCN

Nº de Títulos

Nº de Comunidades

Área total en Hectáreas

Noroccidental

34

64

642

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar