Luego de que la Corte Constitucional, a mediados de este año, revocara parcialmente las sentencias dictadas por el Juez Quince Civil del Circuito de Bogotá y por la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá, que en su momento negaron a los pueblos indígenas de la amazonía la protección constitucional de sus derechos fundamentales, ordenando a las entidades que coordinan los programas de erradicación de cultivos ilícitos valorar los razonamientos, alternativas y propuestas de los pueblos indígenas mediante el procedimiento de consulta previa, consagrado en la Ley 21 de 1991, que ratificó el Convenio 169 de la OIT, los pueblos indígenas amazónicos discuten con los entes gubernamentales el camino a seguir en materia de fumigaciones.

 

Para conocer más sobre el contexto del proceso de consulta, Actualidad Étnica conversó con Rosalba Jiménez Amaya, indígena Sikuani y asesora de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana (OPIAC), pedagoga lingüista e investigadora, conferencista internacional en este marco, quien ha trabajado la concepción y el pensamiento indígena desde la lingüística, lo cual le ha permitido direccionar el proceso con una visión intercultural, y quien está segura que la importancia de la propuesta que se está trabajando radica en que es totalmente indígena, sin la incidencia de ninguna asesoría externa.

 

¿Cómo va el proceso de la consulta?

 

Este proceso que estamos adelantando obedece a un fallo de tutela que la OPIAC interpuso, ante lo cual la Corte sentenció que se debía consultar el proceso, y este fallo se da en tres términos: a) sobre la diversidad étnica y cultural; sobre la libre personalidad y el derecho a la participación. Nosotros hicimos todo un proceso de acercamiento exploratorio, primero, porque la Corte dice que en un mes tenemos que ponernos de acuerdo las partes para definir la metodología, y el gobierno está obligado a pagar todo el proceso, la parte más difícil y de desgaste fue la aprobación de una presupuesta, éso fue lo más difícil. Nosotros, dentro de la metodología, optamos por hacer unos talleres departamentales de información del proceso tanto el gobierno como la OPIAC en tres departamentos críticos: Putumayo, Caquetá y Guaviare, eso se hizo la semana pasada. De ahí, seguía este espacio nacional de diálogo y discusión, que es donde inicia el proceso de la consulta en sí. Nosotros creemos que la consulta no es un momento que se da y se acabó, nosotros estamos argumentando que la consulta es un proceso que empieza con la información, con los acuerdos y el Plan de Acción que tiene que ejecutarse y es considerado como la tercera fase. Nosotros estamos desarrollando la segunda fase, que es ponernos de acuerdo, todos los departamentos amazónicos: Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas, en eso estamos trabajando los más de 150 compañeros reunidos en este lugar.

 

¿Cuál es la propuesta que anteponen a la erradicación y sustitución de estos cultivos?

  

 El tema tutelado es fumigación de los cultivos ilícitos, de la coca más específicamente en los territorios indígenas. La posición de los indígenas es no a la fumigación, pero el gobierno tiene dos políticas de erradicación de la coca que es: la forzada que es aspersión aérea, y la manual. Nosotros, en grupos de trabajo estamos analizando cuáles son las salidas y también la visión política de los pueblos y de las regiones para su permanencia cultural y su proyecto de vida. Durante estos tres días de reunión interna, donde estamos discutiendo con nuestras autoridades discutiendo los temas de: estrategia para el cumplimiento en lo político, lo económico, con lo territorial, qué pretendemos, qué acciones se van a tomar, y esos son como los puntos claves, a grandes rasgos, que se están trabajando. Esta tarde tenemos la plenaria y mañana continuamos el trabajo por regiones, y de todo esto presentaremos un documento consolidado político al gobierno, y será ese documento nuestra postura con la cual iremos a dialogar, donde está plasmado nuestra unidad para la garantía territorial y nuestra pervivencia.

 

¿Que significa para ustedes la erradicación?

 

La gente no quiere la radicación, porque radicación quiere decir acabar con todo, y resulta que hay culturas como la Nasa, los Witoto, los Bora, los Muinanes que son culturas de coca, que la utilizan como planta medicinal, para el mambeo, entonces eso no se puede radicar, no se puede acabar, por eso nosotros no podemos hablar de sustitución absoluta, pero de lo que tiene uso comercial que si se haga. Esto significa que hay que reglamentar la Ley 30 que habla sobre estupefacientes. Entonces, es necesario que se promulgue una Ley que garantice legalmente la tenencia para este uso, y por eso debemos hacer una sustentación cultural porque no podemos radicar todo, no se puede decir cero coca, para estas culturas, pero el problema es que el gobierno nos plantea alternativas productivas: vacas, gallinas, pero esto, en el contexto amazónico no funciona, porque no funcionó en Putumayo, y la gente plantea una visión de pervivencia que nos garantice los planes de vida, un presupuesto para eso, la educación, salud; el otro planteamiento es el de los guardabosques, la gente no quiere eso y no entiende esa política. Por eso aquí están los planes de vida del pueblo Kofán y de muchos otros pueblos que quieren construir sus planes de vida. A mi me parece que estas posiciones son interesantes, pero la política del gobierno está muy amarrada, dicen sustituyan a cambio de esto, y eso es lo que nosotros no queremos, por eso estamos construyendo un documento donde planteamos lo que nosotros queremos desde la cosmovisión política de nuestros pueblos, no desde las necesidades del desarrollo externo, sino desde nuestro propio desarrollo.    

 

¿Se están trabajando otro tipo de temas en este proceso?

 

Sí, también trabajaremos temas conexos como salud, educación y queremos montar estrategia como un COMPES Amazónico, puede ser, porque la OPIAC ha venido trabajando sobre la puesta política de la región que nunca antes se había hecho, esto es histórico, porque se habían hecho consultas pero por un ratito, se preguntaban a las autoridades por allá en una localidad, y listo nada más, pero este es otro proceso distinto que queremos que se histórico, y los días 13 y 14 nos reuniremos con el gobierno nacional los tutelados que son: Ministerio del Interior, Ministerio del Ambiente, Policía Antinarcóticos, ellos son como los cuatro tutelados en este proceso, esperamos que vengan los jefes porque no nos vamos a sentar con los técnicos, vamos a sentarnos mínimo con mínimo con Viceministros, y nos han dicho que de pronto viene el ex ministro del Interior, Fernando Londoño, porque con él fue que hicimos los acercamientos, pero queremos que nos garanticen que vengan los altos mandos. De todo este proceso saldrá un acta de acuerdos, aunque el gobierno nunca cumple, por eso estamos buscando garantías como la presencia de observadores como los de la Defensoría del Pueblo que tienen que estar en el proceso, la Procuraduría General también, nos han confirmado que, como la OPIAC es filial de la Coordinadora de las Organizaciones Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), nos han dicho que algunos representantes pueden acompañarnos.

 

 

 

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar