Los cambios climáticos de la última década están acentuando los desastres naturales y afectando el centro y el sur de los Andes, donde se concentran diversos pueblos indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Sin embargo, a pesar de ser los más afectados, los grupos no integran los comités nacionales sobre el clima, denunció el pasado jueves un comunicado de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

En las zonas más altas de los Andes, infecciones respiratorias agudas (IRAS), como bronquitis y neumonía, son las principales causas de muertes de niños y ancianos. En las regiones más bajas, la mayoría de los óbitos devienen por enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

El servicio de agua potable sólo alcanza al 37% de la población rural boliviana y al 39% de la ecuatoriana. Además, sólo el 45% de las zonas rurales de los cuatro países andinos poseen saneamiento básico.

En las regiones andinas ubicadas a tres mil metros sobre el nivel del mar, los vientos helados que vienen de la Antártida han llegado a 40 km/h, causando caídas bruscas de temperatura. Las heladas resultantes afectan la agricultura, la ganadería y la salud humana, provocando bronquitis y neumonía, principalmente en ancianos y niños de hasta cinco años.

En las sierras peruanas la temperatura media oscila entre 12ºC y -12ºC, sobre todo en regiones como Pasco, Junín, Huancavelica, Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna (sierras del centro y del sur).

En Ecuador, el fenómeno del Niño ocasionó lluvias intensas en marzo del año pasado. Las inundaciones resultantes afectaron las sierras y la costa del país, damnificando a 500 mil personas y destruyendo puentes, carreteras y sistemas de abastecimiento de agua. Hubo incontables casos de dengue y hepatitis.

El comunicado de CAOI también se hace eco de la triste situación que se vive en muchas regiones de Bolivia, donde las fuertes precipitaciones sumadas a las heladas y lluvias con granizo causaron, en marzo de 2007, inundaciones y desmoronamientos con 100 mil familias afectadas, la mitad indígenas de la región del altiplano. Cerca de 80 mil hectáreas de cultivo fueron destruidas.

Falta de representación indígena

A pesar de ser los más afectados, los pueblos indígenas de la región andina no son escuchados por los gobiernos nacionales durante la formulación de planes para la ejecución del Protocolo de Kyoto.

En Bolivia, por ejemplo, el Consejo Interinstitucional sobre Cambio Climático, creado en 1999, hasta hoy no tiene representación indígena. En Colombia, los grupos indígenas también están excluidos del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático, creado en agosto de 2003.

En Ecuador, el Comité Nacional sobre el Clima toma decisiones acerca de medidas climáticas desde 1999 sin la presencia de los pueblos indígenas. Los grupos de Perú también están excluidos de las discusiones de la Comisión Nacional de Cambio Climático, creada en mayo de este año.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue ratificada por Ecuador (en febrero de 1993), Perú (junio de 1993), Bolivia (julio de 1994) y Colombia (marzo de 1995). Los cuatro países de la Comunidad Andina (CAN) tienen estrategias nacionales para la implementación de la Convención.

Otra medida conjunta -sin la presencia colombiana- es el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA). Firmada en 2006 por Bolivia, Perú y Ecuador, la medida es financiada por el Fondo Global para el Medio Ambiente y, por lo tanto, obliga a la realización de actividades de divulgación, difusión y consulta pública.

La CAOI denunció, sin embargo, que sólo el Estado boliviano ha divulgado la realización de talleres sobre el tema, en los municipios de Batallas, Pucarani, Mecapaca y Palca.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar