Tras la segunda reunión en París- Francia, el pasado 5 de abril de 2006, del Comité Científico de la candidatura trasnacional al Patrimonio Mundial de la Humanidad, "Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino", (considerado por 6 países latinoamericanos, como "el bien cultural más grande de Latinoamérica"), la coordinadora del Comité y miembro del Centro del Patrimonio de la UNESCO, Nuria Sanz, afirmó que la próxima reunión se realizará en Colombia, dentro de cuatros meses.

 

El Qhapaq Ñan que traduce de ese vocablo quechua, Camino Principal Andino, está constituido por un conjunto de sitios que históricamente estuvieron asociados o formaron parte de la red vial a través de la cual se incorporaron parajes y grupos sociales de los seis países involucrados: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina.

 

Debido a su gran importancia arqueológica e histórica, la pasada reunión de tres días, efectuada en París, congregó a investigadores de los grandes sistemas de comunicación en la antigüedad del mundo entero, “especialistas del mundo maya y azteca, de los sistemas de navegación fenicios y griegos, especialistas en calzadas romanas, otros en las rutas de Mesopotamia en el Próximo Oriente asiático, un especialista en la ruta de la seda y otros de las vías terrestres o marítimas del sureste asiático, en especial la civilización del Indo, en la India", declaró a la agencia EFE, Nuria Sanz.

 

La dimensión continental del proceso de candidatura es diferente a muchas otras, ya que es la primera vez que se congregan tantos países por una sola postulación; esta candidatura transnacional ha sido un trabajo de 3 años con estos 6 países latinoamericanos, pero aún así la representante de la UNESCO asegura que “la candidatura todavía no está lo suficientemente madura como para ser presentada”.

 

Por una parte afirma que es por su tamaño, ya que supera los 25.000 kilómetros, y también porque para el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que elige cada año los nuevos sitios del Patrimonio de la Humanidad, una de las partes fundamentales de un expediente de candidatura, es la dedicada a la excepcionalidad del bien, "una parte muy importante tiene que ver con el estudio comparativo del bien en relación con otros bienes comparables en la Historia de la Humanidad".

 

La UNESCO afirmó que en la reunión que se realizará en Colombia, se centrarán los tres tipos de paisajes culturales del Qhapaq Ñam: arqueológicos; de carácter evolutivo, vivos todavía hoy; y asociativos, que tienen que ver con lenguajes simbólicos, sagrados, todavía muy persistentes, y que también se debe construir entre los seis países un marco jurídico para la protección común del Camino Andino, un plan de gestión común de este bien cultural.

 

¿Porqué es tan importante el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino?

 

El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino recorre más de 6.000 Kilómetros, desde el sur de Colombia hasta la zona centro sur de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina sumando en total más de 25.000 kilómetros.

 

Los caminos que atravesaban los Andes desde hace más de 1.000 años, fueron articulados en la zona central, por la cultura Wari. Posteriormente, con la llegada de los Incas a la región del Titicaca instauran el Tawantinsuyo, en el que habitaron algunos millones de habitantes, los cuales se encontraban conectados por medio de la compleja red de caminos.

 

El Qhapaq Ñan no solo cumplió una función de facilitar las comunicaciones en los tiempos prehispánicos, sino también el proceso de conquista y dominación del Tawantinsuyo. Pizarro y sus ejércitos utilizaron el Camino Andino, para llegar rápidamente a los ejes del imperio como era Cuzco y Cajamarca; posteriormente este sistema de caminos se convirtieron en los llamados “Caminos Reales” que unían cada una de las provincias del Virreinato del Perú y después los de la Nueva Granada y el de la Plata; durante la República, los caminos articularon las nuevas naciones, hasta la construcción de las carreteras con la llegada de los automóviles, en el siglo XX.

 

El territorio del Camino Principal Andino en Colombia

 

El Qhapaq Ñan entra en Colombia por la frontera con el Ecuador, pasando desde la Parroquia de Urbina (Ecuador) a la vereda de San Pedro en el municipio de Ipiales (Colombia), tomando rumbo hacia la cabecera del municipio de Potosí, para luego pasar al municipio de Córdoba, bordeando el Cañón del Río Guáitara, pasando luego a los municipios de Puerres, Funes y Tangua, para luego tomar rumbo a la cabecera municipal de Yacuanquer y de allí pasar por la falda sur –oriental del Volcán Galeras y finalmente caer al Valle de Atríz llegando a la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño.

 

Un segundo tramo atraviesa la frontera por el paso llamado Rumichaca o puente de piedra en quechua, tomando el sentido sur – norte, dirigiéndose hacia el altiplano de Ipiales y a la cuenca media del Río Guaitara, pasando por los municipios de Ipiales, Pupiales, Gualmatan, El Contadero e Iles.

 

El Qhapaq Ñan pasa por un sin número de paisajes dados por las zonas de altiplano y los cañones de los ríos que están en su recorrido. El Camino Principal Andino, en las zonas planas del altiplano es ancho, entre tres y cinco metros, bordeado por acequias o bordos que lo delimitan; en el cañón del Guaitara se angosta teniendo una amplitud de uno a dos metros, teniendo a un lado la protección de la montaña y al otro el vacío del cañón. En algunas partes, como es el caso de Gualmatan y Contadero, el camino se encuentra delimitado por tapias de barro coronadas por tejas de barro.

 

El piso es de tierra, hasta el momento no se ha encontrado partes recubiertas de piedra o con otras características diferentes. Las casas que limitan con el camino están construidas de adobón y con tejados de dos aguas en teja de barro adornadas con plantas ornamentales.

 

El uso del Camino Principal Andino en Colombia

 

El Camino Principal Andino, en Nariño se construyo con anterioridad a la presencia de los Incas, en este territorio. Estos fueron realizados por los Cacicazgos, para facilitar el acceso de recursos silvestres y agrícolas provenientes de los variados nichos ecológicos, dada la diferencia altitudinal de los Andes; el desplazamiento por las zonas para el intercambio con otras etnias y el acceso a las zonas cálidas para tener acceso a los cultivos de la hoja de coca, ají y maíz.

 

Las Peregrinaciones y peregrinaciones: La peregrinación más importante en la ruta del camino va en dirección al santuario de la virgen de Las Lajas. El tramo del camino más utilizados es Pasto – Tangua – Yacuanquer – Pedregal – Las Cruces – Las Lajas. También se recorren los caminos en procesión para llevar al santo patrón desde la cabecera municipal hasta la vivienda de los campesinos e indígenas a donde los llevan para velarlo y así cumplir una promesa o pedir un favor.

 

Las Fiestas y carnavales: Las principales celebraciones que se realizan en el altiplano son las Fiestas patronales como las de Jongovito y Genoy conocidas como las fiestas de las Guaguas de Pan. Otro tipo de celebración son las llamadas Mojigangas de Funes, en donde la fiesta gira en torno al paso de ceras, el consumo de chicha jura y ají. Pero la mayor celebración en el altiplano, son los Carnavales de Negros y Blancos el 4, 5 y 6 de enero, que se realizan tanto en San Juan de Pasto, como en las cabeceras municipales.

 

Fuentes: Agencia de noticias EFE, La Cátedra Qhapaq Ñan (http://qhapaq-nan.blogspot.com/).

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar