Mientras que el presidente Álvaro Uribe se reunió con el presidente de Estados Unidos George W. Bush, para solicitarle el fortalecimiento del equipo aéreo para la fumigación de cultivos ilícitos, varias comunidades están sufriendo las consecuencias de estas fumigaciones. El pasado 20 de mayo de 2006 a partir de las 3:00 p.m., 4 avionetas de fumigaciones y 5 helicópteros, sobrevolaron la parte media del río Timbiquí, entre las comunidades de El Charco, Mataco y San Miguel del Rió, en la costa pacífica caucana.

Las fumigaciones que duraron un poco más de una hora, devastaron importantes cultivos de pan coger como son papachina, chivo, banano, yuca y plátano. Sumado a esto las fumigaciones han afectado la salud de los habitantes: en el poblado de San Miguel ya se evidencian enfermedades, ceguera en personas a las cuales el líquido les llego directamente a la cara; niños, mujeres embarazadas, ancianos y toda la comunidad fue bañada por este líquido, del cual lo único que se sabe es que dejó a estos hombres y mujeres negros sin alimentos para sus hijos.

Como consecuencia de las fumigaciones, entre otras, a una joven de 20 años, madre de 2 hijos, no ha podido salir desde el 20 de mayo de su casa, porque le cayó el líquido en los ojos y desde entonces no puede ver bien. También como consecuencia de las fumigaciones los cultivos de papachina, chivo y banano, se esta secando y dentro de pocos días las pobladores no tendrán que comer.

Estados Unidos financia el Plan Colombia de lucha antidrogas y contra la insurgencia con más de 4.000 millones de dólares desde el año 2.000. Y es que aunque Colombia es el primer productor de cocaína del mundo con 800 toneladas anuales, y es necesaria la erradicación de ésta, las comunidades aseguran que, “los recursos de cooperación de los Estados Unidos que llegan a Colombia a través del Plan Colombia, están conduciendo a la muerte de nuestras comunidades y al devastamiento de los recursos naturales debido a la militarización y las fumigaciones”. Además los habitantes aseguran que los cultivadores de coca en este sector son foráneos que con distintos modos de presión se han encumbrado en el territorio.

Líderes del Proceso de Comunidades Negras (PCN) denunciaron que jamás el gobierno local, departamental y nacional ha convocado a procesos alternativos de sustitución de estos cultivos por programas de desarrollo sostenibles y que las fumigaciones en esta parte del pacifico están afectando uno de los ecosistemas mas frágiles y con mayor biodiversidad por metro cuadrado en el mundo.

Para el caso de Timbiquí, no se conoce la cantidad exacta de hectáreas cultivadas con coca, pero sí se conoce el grave impacto que tiene este cultivo en el ecosistema del pacífico, en la economía de la comunidad, y en la seguridad y soberanía alimentaría de los pobladores. “Las fumigaciones violentan los derechos a un ambiente sano, a la salud, a la alimentación sana, al agua potable y en últimas violenta la vida humana y la biodiversidad”, afirman voceros de la comunidad.

“En este momento la personera del municipio se encuentra evaluando la situación de estas comunidades, visitándolas y se espera tomar medidas pronto, porque las fumigaciones son para la coca no para la gente”, afirmó una vocera de la Personería de Timbiquí.

Violación a derechos fundamentales

Cabe resaltar que a las comunidades Negras del pacifico históricamente se le han violentado todos sus derechos económicos, sociales y culturales; los cultivos de uso ilícito impulsados por agentes foráneos se constituyen en una posibilidad en lo inmediato para la resolución de problemas básicos de los pobladores, aunque en el mediano y largo plazo son una amenaza permanente a los intereses como pueblo de estas comunidades. Por eso en este caso, la comunidad ha denunciado que se está violando la ley 70 de 1993, la cual dentro de sus desarrollos expresa que en los territorios de comunidades negras toda acción o decisión que comprometa al territorio y sus recursos naturales debe consultarse previamente con sus autoridades y espacios de concertación y toma de decisiones.

“La aparición de los cultivos de uso ilícito en el pacifico y con ello las fumigaciones, hacen parte de una estrategia integral para la violación de los Derechos Humanos de las comunidades afrocolombianas, asentadas en estos territorios. (…) aquí jamás aparece el estado colombiano con propuestas de alternativas de desarrollo que le posibiliten a estas comunidades mejores condiciones de vida digna y sostenibles en el tiempo”, afirman líderes de la Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí.

Los representantes del Palenque Mayor El Castigo, aseguran que sus derechos han sido burlados durante años, “A pesar de que la ley 70 de 1993 reconoció derechos a las comunidades negras y obligatoriedad al estado para posibilitar acciones afirmativas concretas en materia de territorio, desarrollo económico, social y cultural y frente a esto la formulación del Plan de Desarrollo para las comunidades negras, el cual hasta ahora se ha convertido en una forma con la cual los gobernantes colombianos se burlan de las comunidades. Hasta ahora hay 3 planes formulados pero ninguno ejecutado. Esto agudiza la situación de pobreza, desesperanza y olvido en la que se encuentran nuestras comunidades”.

Los habitantes exigen solución a estos problemas

“Exigimos que el estado colombiano y norteamericano reparen a las familias cuyos cultivos de pan coger resultaron destruidos producto de las fumigaciones con aspersión aérea el día 20 de mayo de 2006 en el municipio de Timbiquí, departamento del Cauca”.

También solicitan que el estado colombiano aclare a las comunidades del municipio de Timbiquí, qué clase de veneno utilizaron en la aspersión, y que además el estado colombiano repare a las personas cuya salud resulto afectada por la aspersión realizada en la comunidad de San Miguel del Rió.

La comunidad también propone una salida, estableciendo que se genere un proceso de diálogo y concertación para la sustitución manual de los cultivos de uso ilícito en el pacífico, por programas de desarrollo alternativo, fondos rotatorios para el etnodesarrollo, créditos blandos y capacitación en modelos tecnológicos apropiados para la región, de tal manera que la productividad sea mas eficiente y se garantice la sostenibilidad del medio ambiente.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar