Desde 1991, cuando la Constitución Política reconoció explícitamente que todos los idiomas hablados en Colombia son oficiales en los respectivos territorios donde son utilizados, la celebración del “Día del Idioma” que se realizaba los 23 de abril de todos los años, tuvo necesariamente que cambiar para convertirse en el “Día de los Idiomas”.

Por directriz emanada en 1992 del Ministerio de Educación Nacional, el idioma que se festeja los 23 de abril ya no es exclusivamente el castellano, sino que se deben conmemorar también, y en igual forma, todos los demás idiomas hablados en el país.

Entonces, conociendo que Colombia es un país plurilingüe, en donde se hablan cotidianamente muchos idiomas incluso más antiguos y tan complejos como el castellano, se hace indispensable conocer acerca de esas otras lenguas que han permanecido silenciados en las aulas escolares de la mayoría de los planteles educativos, en los medios de comunicación y en los establecimientos públicos del país.

PAÍS DE MUCHAS LENGUAS

Colombia se caracteriza por tener una gran diversidad étnica y cultural. En ese sentido cabe precisar que la Nación colombiana se ha configurado a partir del aporte de aproximadamente 86 pueblos indígenas, un sinnúmero de comunidades afrodescendientes, el pueblo Raizal del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo Rom, más conocido como Gitano.

Esta diversidad cultural se traduce y expresa en la existencia en Colombia de 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas y el idioma romanés propio de los Rom.

UN VARIOPINTO PANORAMA DE IDIOMAS INDÍGENAS

Los idiomas indígenas están clasificados dentro de catorce familias lingüísticas y algunos considerados monotípicos. Estas lenguas, con características estructurales tan complejas y admirables como cualquiera de las demás que se hablan en el mundo, se localizan en los lugares más apartados de la geografía nacional y se encuentran situadas generalmente en áreas periféricas del país.

Las familias lingüísticas e idiomas indígenas en Colombia se clasifican de la siguiente manera:

1. Arawak: A la cual pertenecen, las siguientes lenguas: achagua, baniva, kabiyari, kurripako, piapoco, wayunaiki, yukuna.

2. Barbakoa: A la cual pertenece el idioma awa.

3. Bora: En donde se encuentran las lenguas bora, miraña y muinane.

4. Karibe: Entre las que se pueden mencionar los idiomas karijona y yukpa.

5. Chibcha: A la cual pertenecen las siguientes lenguas: barí, chimila, damana, ika, koguian, tule, u´wa.

6. Chokó: Aquí se pueden mencionar las lenguas ebera bedea y wounaan.

7. Guahibo: Aquí se clasifican las lenguas guayabero, jitnu, kuiba, sikuani.

8. Makú-Puinave: Se destacan las lenguas makú jupde, makú kakua, makú nukak, makú yujupde, puinave.

9. Peba-Yagua: Aquí se clasifica el idioma yagua.

10. Kichwa: Se destaca el runa simi.

11. Sáliba Piaroa: Se clasifican aquí los idiomas sáliba y piaroa.

12. Tukano: Se subdivide en Tukano Medio: kubeo, Tukano Occidental: korebaju, makaguaje, siona, tama, Tukano Oriental: bará, baraasana, desano, karapana, makuna, piratapuyo, pisamira, siriano, tanimuka, tatuyo, tukano, tuyuka, wananao, yuruti.

13. Tupí: Clasificadas las lenguas kokama y yeral.

14. Uitoto: Están los idiomas nonuya, okaina, uitoto (y sus variantes dialectales bue m+ka, m+n+ka, n+pode).

Entre las lenguas por clasificar o monotípicas están: andoke, guambiano, kamentsa, kofán, nasa yuwe, tikuna, tinigua.

Todos estos idiomas son hablados diaria y cotidianamente por aproximadamente un millón de compatriotas, a lo largo y ancho de todo el país.

De otro lado hay que mencionar que, debido a procesos de colonización de larga duración, en la actualidad muchos pueblos indígenas han perdido sus idiomas nativos, sin que ello signifique que dejen de ser considerados como tales. Ese es el caso, por ejemplo, de los indígenas Kankuamos, Mokaná, Kokonuko, Zenú, Pijao, Dujos, Mwiskas, Pastos, Yanakonas... entre otros que, si bien, exclusivamente hablan en castellano lo hacen con los sonidos propios de sus antiguas lenguas.

IDIOMAS DE ANCESTROS AFRICANOS

En lo que respecta a las lenguas criollas, puede decirse que las dos están estructuradas de manera diferente. El criol hablado por el pueblo Raizal es de base inglesa, en tanto que el palenquero, hablado por la comunidad afrocolombiana de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar, es de base española.

Estos idiomas fueron formados en Colombia a partir de la mixtura de lenguas africanas con los idiomas de los colonizadores. En la actualidad el criol es hablado aproximadamente por treinta mil personas en el Archipiélago, en tanto que el palenquero es hablado por tres mil personas.

El palenquero reviste significación en la medida en que es la única lengua criolla de América cuya base léxica es estrictamente española y por ser una de las dos únicas lenguas del mundo con esa característica (el otro criollo de base española es el llamado chabacano, hablado en Filipinas). Por su parte el criol hace parte de una variedad de criollos de base inglesa dispersos por la región del Caribe.

Estos dos idiomas, que hunden sus raíces en África, son idiomas importantes y de una enorme significación para el futuro del país y la humanidad.

LA LENGUA HABLADA POR LOS GITANOS

El idioma del pueblo Rom, llamado romanés o romaní o romaní shib pertenece, como muchos idiomas --por ejemplo el castellano, el alemán, el inglés--, a la familia de las lenguas indoeuropeas. Este idioma hablado por los Gitanos está emparentado en muchos aspectos con el sánscrito, idioma antiguo y sagrado de la India. Igualmente su parentesco con los idiomas neohindués -–como el panjab, el hindú y el urdu, entre otros-- se muestra en todos sus niveles lingüísticos: en la fonología, morfología, así como el vocabulario.

En términos generales puede decirse que el idioma romanés se divide en dos grandes ramas, a saber: la valaca y la no valaca. La variante hablada en Colombia por más de ocho mil compatriotas que viven o itineran por Bogotá, D.C., Cúcuta (Norte de Santander), Girón (Santander), municipios del Valle de Aburrá (Antioquia), Cartagena (Bolívar)…, es el kalderash, que hace parte de la rama valaca del romanés.

NI SUPERIORES NI INFERIORES, SIMPLEMENTE DIFERENTES

Todos los idiomas que hablan los grupos étnicos --pueblos indígenas, afrodescendientes, Raizal y Rom-- merecen el mismo respeto y admiración que despierta, por ejemplo, la lengua castellana.

El hecho que muchos de estos idiomas se transmitan a través de la tradición oral y no tengan escritura --aunque muchos pueblos ya están dotando de escritura sus lenguas vernáculas-- no desdice para nada de su estatus, de su complejidad y de su importancia.

De ahí que sea bueno agregar que en materia lingüística no hay idiomas superiores ni inferiores, simplemente idiomas diferentes y que, por consiguiente los diálogos --mejor sería decir, polígonos-- de saberes que se deben propiciar en sociedades multiétnicas como la colombiana, deben hacerse con el sonido de muchos idiomas.

Historiador y Magíster en Administración Pública. Asesor de distintas organizaciones de pueblos indígenas Raizal y Rom de Colombia.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar