"Es necesario fortalecer las redes comunicativas indígenas y populares, establecer un intercambio de información para hacer que conozcan nuestras realidades y poder conocer la de otros, esto nos permitirá ir identificando problemáticas comunes y ante eso crear alternativas y propuestas conjuntas", concluyeron los comunicadores indígenas reunidos en Bolivia.

Entre el 29 de junio y el 2 de julio se realizó en Bolivia, el primer Taller Internacional de Pueblos Indígenas y Autodesarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural.

El encuentro fue organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los pueblos Indígenas CLACPI, la Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador CORAPE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID.

La participación de los y las comunicadoras indígenas de los diferentes países, se dio mediante un proceso previo de inscripción y posterior selección por parte de los organizadores.

De entre 80 postulaciones, se seleccionaron 25 representantes de las experiencias y procesos de comunicación que se adelantan en toda Latinoamérica.

Por Colombia participaron dos representantes del Tejido de Comunicación de ACIN: Dora Stella Muñoz de Radio Pa´yumat y Edgar Yatacué de Video, quienes fueron seleccionados para dar a conocer el trabajo y la experiencia comunicativa que se está adelantando desde del norte del Cauca.

Iván Sanjinés integrante de la Coordinadora Latinoamericana Cine y Comunicación de los pueblos indígenas, mencionó que el propósito fundamental del Taller Intercultural de Pueblos Indígenas y Autodesarrollo, se enmarca en el conocimiento e intercambio de experiencias para la construcción colectiva de propuestas hacia una verdadera comunicación intercultural.

Durante el primer día abordó el tema sobre el panorama de la situación de los derechos de los pueblos indígenas, Cumbre de Puno y Conclusiones de la Mesa de Comunicación, através de una ponencia que estuvo a cargo de comunicadores indígenas de México y Bolivia. Posteriormente, se dio un espacio de análisis y debate sobre el tema expuesto entre los comunicadores y comunicadoras participantes del evento.

Durante la presentación de las experiencias seleccionadas sobre el uso de la comunicación para el autodesarrollo de los pueblos indígenas y la comunicación intercultural, junto a importantes experiencias comunicativas de Ecuador, México y Guatemala, se dio a conocer el proceso del Tejido de comunicación de la ACIN.

La experiencia de la ACIN fue resaltada como novedosa en cuanto a la articulación de los modos y medios propios de comunicación y las herramientas tecnológicas de información apropiadas, enfatizando en la importancia de la comunicación para los procesos organizativos y teniendo en cuenta que en la actualidad, los medios, modos y herramientas de información se convierten en una importante estrategia de resistencia y defensa de los derechos, la vida y el territorio de los pueblos.

A través de tres grupos de trabajo los participantes analizaron, discutiron y propusieron estrategias conjuntas sobre la comunicación intercultural de los pueblos y el autodesarrollo. Frente al tema de la comunicación intercultural y el Autodesarrollo de los pueblos, los comunicadores y comunicadoras indígenas hicieron los siguientes planteamientos:

"La interculturalidad tomada como una interacción comunicativa permanente, se debe dar en todos los espacios comunitarios no sólo en el tema cultural, debe darse partiendo desde la intraculturalidad, para así poder hablar de lo intercultural, es decir conocer de mi mismo para poderlo compartir, conocer del otro y transmitirlo.

Desde el planteamiento intelectual, se menciona la interculturalidad y se reconoce el discurso más no la práctica. La interculturalidad como muchos aspectos de los pueblos y procesos requiere de un proceso de análisis y de trabajo conjunto que se debe empezar a hacer práctico desde las familias". Manifestó Genaro Bautista de la Agencia Internacional de prensa Indígena AIPI de México.

El término autodesarrollo se desconoce como planteamiento propio de los pueblos ya que no identifica el Plan de Vida y la propuesta de buen vivir, planteada desde las comunidades y los pueblos. El autodesarrollo es la estrategia planteada desde el pensamiento externo, que se refiere sólo al bienestar económico, a la explotación de los recursos y la acumulación. Es una estrategia de confusión, engaño y desarraigo de los valores e identidades propias.

Es por esto, que desde los pueblos y procesos se vienen construyendo propuestas de vida, partiendo del conocimiento ancestral, de la historia, de las vivencias cotidianas, proyectando el mañana de los pueblos, recogiendo elementos de la historia y teniendo en cuenta el presente.

Con un video motivador, el taller también abordó el panorama diagnóstico de experiencias hacia el fortalecimiento del uso, del manejo y del control de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información por parte de los pueblos indígenas.

Se dieron a conocer experiencias de comunicación en radio, video, televisión, impresos y Nuevas Tecnologías de Información- NTIC y Comunicación desarrolladas en pueblos indígenas de Chile, Bolivia, Panamá y Perú. Después de la socialización de estas experiencias se dio un espacio de análisis, debate y propuestas frente al uso y la visibilización de las comunidades y procesos a través de estos medios.

En los planteamientos mencionados se identificaron fortalezas en cuanto al manejo de las NTIC, como también se encontraron debilidades en cuanto al real aprovechamiento de las herramientas informativas por parte de las comunidades.

Igualmente, en espacios de trabajo en grupos, se analizó y se propuso frente a la producción de material comunicativo intercultural, la formación, la difusión y la distribución de los productos comunicativos entre las diversas regiones y países.

Frente a los temas discutidos por los participantes del taller, surgieron los siguientes planteamientos:

La comunicación intercultural debe ser pensada, desde los indígenas para todos los pueblos, ya que se comparte el territorio y las problemáticas con otros, desde la comunicación empezar a establecer diálogos. Por tal razón el material comunicativo que se produzca, debe reflejar las vivencias y realidades de las comunidades, como también la propuesta de vida que desde los pueblos indígenas se hace a los demás pueblos. La producción de material comunicativo debe orientarse tanto a trabajar temas locales como también apuntar a abordar problemáticas comunes de amplia cobertura, en diversas lenguas indígenas y en castellano.

La formación, inicialmente debe partir del conocimiento propio, desde las comunidades, acceder a la capacitación técnica teniendo claro el sentido y los propósitos de la comunicación, para esto es necesario que los comunicadores y las comunicadoras cuenten con una firme identidad, conocimiento y claridad de la realidad interna y externa.

Para las acciones de distribución y masificación de la comunicación, es necesario fortalecer las redes comunicativas indígenas y populares, establecer un intercambio de información para hacer que conozcan nuestras realidades y poder conocer la de otros, esto nos permitirá ir identificando problemáticas comunes y ante eso crear alternativas y propuestas conjuntas.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar