Chirrinchera Soundsystem es un proyecto de música alternativa que desde el año 2004 ofrece al público un estilo diferente, en el cual se pueden escuchar los sonidos ancestrales del pueblo Wayúu combinado con la música electrónica, que da como resultado un ritmo contagiante y muy particular.

Combinación de melodías Wayúu y música electrónica es la alternativa

“Para hacer mi trabajo evoco la cotidianidad, el paso de los chivos, las hojas golpeadas por el viento; en la música Wayúu tradicional a veces hay sonidos que nadie percibe”.

“Chirrinchera Soundsystem” es un proyecto de música alternativa que desde el año 2004 ofrece al público un estilo diferente, en el cual se pueden escuchar los sonidos ancestrales del pueblo Wayúu combinado con la música electrónica, que da como resultado un ritmo contagiante y muy particular.

El creador de esta nueva forma de hacer música es Luis Medina, un joven Wayúu zuliano que se ha propuesto llevar a distintos escenarios de Venezuela y Colombia su música ancestral, que con los instrumentos autóctonos como türompa (trompa), taliraai (violín), sawawa (flauta) y kaasha (tambora) se convierten en la esencia de “Chirrinchera Soundsystem”.

Luis Enrique explicó en una entrevista a la revista venezolana Plátano Verde que “Chirrinchera Soundsystem” nace del ritmo trocha beat, que define como esos sonidos que iban escuchando por el camino, “lo llamo así porque así es mi música, un camino improvisado que se deja llevar por lo que me dicta el corazón”.

Apoyo Wayúu

Ecuche el sonido de Chirrinchera Soundsystem: click acá

Músicos y poetas Wayúu han colaborado con lo que es “Chirrinchera Soundsystem” aportando los sonidos musicales que identifican a la gran Nación Wayúu, pero Luis Medina también se inspira en lo cotidiano, como el paso de los chivos, o las hojas golpeadas por el viento, para lograr sus mejores combinaciones.

“Lo que hago con los instrumentos es que grabo un tono de la türompa y lo llevo a las notas musicales, luego los paso al teclado y así tengo mayor control y puedo llevarlo a escalas que físicamente son imposibles de alcanzar, así hago con todos los instrumentos y puedo manejar las pistas musicales en vivo, y cada uno de los instrumentos que conforman la pieza son manejados en forma individua, puedo quitar la batería o acelerar la melodía de un instrumento”.

Combinación de idiomas

El nombre “Chirrinchera Soundsystem” es la combinación de una palabra en wayuunaiki y otra en inglés. Chirrinchera es el nombre que les dan los Wayúu al transporte colectivo que los traslada desde La Guajira colombiana a Venezuela y Soundsystem traducido al español significa sistema de sonido.

En esta unión de palabras de distintos idiomas está el nombre del trabajo musical que desarrolla Luis Medina, pero también de la combinación de dos ritmos musicales diferentes, que unidos crean el ritmo de la yonna tronic.

José Ángel Fernández, reconocido poeta Wayúu y colaborador de Luis Medina en la canción llamada “La presencia de los espíritus Wayúu muertos”, expresó que este tipo de música es reflejo de la interculturalidad que existe y que se puede ofrecer algo bueno y entretenido resaltando la identidad de los Wayúu sin dejar a un lado lo ancestral.

“Ni era vaca ni era caballo”, “Para Walekeru”, “Huellas de caballo maneado”, son algunos de los temas de “Chirrinchera Soundsystem” que a través de las melodías sonoras de la fusión que se realiza, relata los cuentos Wayúu.

“Chirrinchera Soundsystem” abre las puertas al conocimiento de lo que es el mundo musical Wayúu desde otro estilo pero manteniendo se esencia natural.

Presentaciones

“Chirrinchera Soundsystem” ha participado de importantes presentaciones en Venezuela, destacando su presencia en escenarios culturales como el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, el Centro de Bellas Artes, el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, Plaza Baralt, Plaza de la República y el Teatro Baralt.

En abril de 2006 formó parte de los artistas invitados a la exposición “Visiones cruzadas: entre Juya y Pulowi” en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, obteniendo excelentes críticas del público que ha podido compartir la experiencia de este ritmo.

Tomado de: Wayuunaiki. El periódico de los pueblos indígenas. No. 123. Año IX. Agosto de 2009. Colombia-Venezuela. P 31.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar