Redacción Actualidad Étnica

Bogotá. Junio 7 de 2006

 

En el contexto del lanzamiento del libro “Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Desafíos para la Sustentabilidad Democrática”, del historiador Víctor Toledo Llancaqueo, José Aylwin, hijo del ex Presidente Patricio Aylwin, y actual director del Observatorio de Derechos Indígenas, criticó que el movimiento indígena “hasta ahora no haya sido capaz de aprovechar la simpatía que despierta la causa mapuche en amplios sectores de la sociedad chilena”.

 

Lanzan libro “Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Desafíos Para la Sustentabilidad Democrática”

 

Tomado de: www.iepe.org

 

El hijo del ex Presidente Patricio Aylwin, y actual director del Observatorio de Derechos Indígenas, criticó que el movimiento indígena “hasta ahora no haya sido capaz de aprovechar la simpatía que despierta la causa mapuche en amplios sectores de la sociedad chilena”.

 

En el contexto del lanzamiento del libro “Pueblo Mapuche, Derechos Colectivos y Territorio: Desafíos para la Sustentabilidad Democrática”, del historiador Víctor Toledo Llancaqueo, el director del Observatorio de Derechos Indígenas, José Aylwin, pidió “un análisis crítico de las dificultades del movimiento mapuche para alcanzar grados mayores de cohesión interna, para enfrentar el escenario adverso que hoy se expande en el territorio mapuche”.

 

Atendiendo a las huelgas de hambre registradas en los días recientes, en protesta contra la aplicación de la Ley Antiterrorista, Aylwin admitió que “existe una fragmentación que persiste hasta el día de hoy, en un contexto en que -por un lado- las organizaciones mapuches han afirmado su autonomía y distancia frente a los partidos políticos y la Iglesia Católica, y en momentos en que se ha desarrollado una política represiva que amenaza la existencia misma del pueblo mapuche”.

 

Ellos “tienen dificultades internas para buscar aliados. No sólo en tiempos de dictadura, sino hoy, frente a la compleja realidad en que vivimos. Hay una simpatía creciente de la sociedad chilena hacia la causa mapuche, pero no queda claro cuál es el espacio asignado a los que no somos indígenas. Salvo el de ser espectador”, argumentó José Aylwin, quien ejemplificó que “en la experiencia comparativa con otros pueblos indígenas de América Latina, estos han desarrollado mejores estrategias en función de alianzas, para lograr el reconocimientos de derechos históricos y reivindicaciones”.

 

En la conferencia de prensa realizada hoy en la Biblioteca Nacional, Aylwin fue acompañado por el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín, editora del texto mencionado, y por el propio autor, Víctor Toledo Llancaqueo.

 

Movimiento Estudiantil Incontaminado

 

En la ocasión, el poeta Chihuailaf resaltó que “cuando veo las noticias del movimiento estudiantil, el gobierno reclama que tiene que ser incontaminado porque no debe haber presencia de otros movimientos. Yo pienso en lo que ha ocurrido con el movimiento mapuche en particular. Se nos ha acusado de estar contaminados. Ahí se ve cómo opera la ideología de Estado, que nos condena por pretender inmiscuir a más personas en algo que aparentemente tiene que ver con un solo sector”.

 

Respecto de las reclamaciones territoriales mapuches, el historiador Toledo Llancaqueo, autor del ensayo editado por el Programa Chile Sustentable, criticó la política gubernamental de “considerar que sólo se puede reclamar las tierras respecto de las cuales había títulos de merced. Eso es una falacia que no puede dar pie a la criminalización del movimiento, porque ha existido usurpación de territorios. Encima, con los tratados de libre comercio con Corea del Sur y Estados Unidos, se pretende pasar de 2 millones de hectáreas plantadas por empresas forestales, a más de 5 millones, sin atender a las consecuencias que trae eso, especialmente en la Región de la Araucanía”.-

 

Finalmente, la ecologista Sara Larraín demandó que “el estado chileno debe ponerse al día en la agenda de derechos hacia los pueblos indígenas, porque nuestro país está enormemente atrasado. La cuestión de los derechos indígenas secunda a la inequidad entre los temas pendientes de una política de estado”.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar