La Universidad de Málaga (UMA), perteneciente a la Facultad de Ciencias y la de Ciencias de la Educación, y de la Universidad Central de Venezuela viajarán el 10 de julio al Estado del Amazonas en Venezuela para desarrollar un proyecto que se divide en dos fases: la gestión de las reservas naturales y la promoción de la educación ambiental, y la educación bilingüe.

Investigadores de la UMA trabajan en el Amazonas para conservar la diversidad étnica y biológica

Por: Concepción Ruiz

Tomado de: www.andaluciainvestiga.com

Un equipo de 10 investigadores viajarán el 10 de julio al Estado del Amazonas en Venezuela.

Se trata de un proyecto de cooperación financiado por la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (AECI) que pretende ser soporte de futuro para la población indígena que habita en este territorio. El proyecto se divide en dos fases: la gestión de las reservas naturales y la promoción de la educación ambiental, y la educación bilingüe.

De esta ivestigación destaca su multidisciplinariedad que une a personal de la Universidad de Málaga (UMA), perteneciente a la Facultad de Ciencias y la de Ciencias de la Educación, y de la Universidad Central de Venezuela. Un equipo que a través de este proyecto trata de forma integral aspectos relacionados con la biodiversidad y la variedad cultural de las 19 poblaciones indígenas que habitan en el Estado del Amazonas.

Por su parte, el responsable del proyecto, Manuel Cebrián, ha destacado que el trabajo se divide en tres líneas de investigación: la biodiversidad, la educación ambiental y la interculturalidad que generan las etnias que habitan en este territorio de 200.000 Kilómetros, cada una con su propia lengua. Características que incrementan el grado de dificultad de la investigación.

Soporte de futuro

Este proyecto pretende "ser plataforma de futuro" para los nativos de un territorio que supone el 20% de la extensión de Venezuela y en el que tan sólo hay unos 150.000 habitantes, según Cebrián. Un objetivo que requiere la extracción de una lista de la fauna autóctona de la región, un método para introducir esos datos en el sistema educativo y ofertar un asesoramiento que facilitará las mejoras de futuro.

Las investigaciones se dividen en dos líneas. La primera va dirigida especialmente al desarrollo partiendo de la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. Los grupos destinatarios serán las comunidades indígenas que colaboren con el proyecto perteneciente a los municipios de Maroa-Guaiunía, San Fernando de Atabapo y San Juan de Manapiare. La segunda, tiene relación con el fortalecimiento de la educación indígena bilingüe.

Cultura indígena

La influencia cada vez mayor de la cultura occidental sobre las diferentes étnicas que cohabitan en este territorio dificultan, en muchos casos, la supervivencia de algunas especies animales que se habían conservado, gracias a creencias culturales o gastronómicas. En un territorio donde lo que predomina es la naturaleza sobre la actividad humana es difícil armonizar el desarrollo. A todo ello se suma la práctica desaparición de algunas lenguas indígenas, para lo que se realizan nichos en los que se incluyen niños en las poblaciones para rehabilitar el lenguaje propio de su etnia.

Para el profesor de la Facultad de Ciencias de la UMA José Manuel Ríos Ariza, el objetivo es dirimir la forma en la que interacciona la población con la naturaleza. “Lo complicado es armonizar el desarrollo de los territorios con el medio ambiente. Para ello hablaremos con las comunidades para detectar así sus problemas. Ellos han conservado el medio y queremos ayudarles a que lo sigan conservando”.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar