Según la ONIC, la idea de realizar la Mesa de  Concertación una vez terminado el Consejo Comunal expresó el extremo del desconocimiento del gobierno a los indígenas y reflejó su “imposición”, toda vez que “oportunamente se le solicitara su aplazamiento para finales de Octubre”… "Dicho evento se debe realizar ilegítimamente porque el gobierno viola los parámetros establecidos por el decreto 1397 de 1996, cuya convocatoria debe ser concertada con las organizaciones indígenas reconocidas; lo que indica que los delegados oficiales en su totalidad no participaran", dijo Emilio Conda, Coordinador Nacional de las Autoridades Indígenas de Colombia, AICO.

 

Las organizaciones declararon que siguen abiertas al diálogo, tal como lo plantearon en su comunicación al Presidente de la República,  â€œen el marco de los espacios establecidos para la concertación de una verdadera política pública estatal, que responda a las necesidades y demandas de los pueblos indígenas. ¡Por tanto nos declaramos en Asamblea Permanente y resistencia, preparando la Minga por la dignidad de los pueblos indígenas!”

 

Sin embargo, atendiendo la invitación cursada por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, otras entidades gubernamentales aprovecharon este espacio para el acercamiento a los Pueblos Indígenas durante los días 26 y 27 de Septiembre, en el Hotel del Parque de la ciudad de Bogotá, donde se reunieron con líderes y autoridades tradicionales indígenas de diferentes regiones del país.

 

Como a la convocatoria no acudieron la mayoría de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, por su inconformismo y la falta de coordinación entre las entidades que tenían a  su cargo la convocatoria, se acordó realizar este evento como un Taller de información y socialización de los resultados de los diagnósticos, donde se presentaron las propuestas del gobierno en temas tales como:  Proyecto de Lineamientos de Política Pública en Agua y Saneamiento para los Pueblos Indígenas de Colombia, Estrategias de Derechos Humanos y DIH para los Pueblos Indígenas, Ley 715 de 2001, Artículo 83.

 

Allí se analizaron los diferentes puntos de vista de los participantes indígenas y sus distintas necesidades y se llegó a la conclusión de la presentación de una contrapropuesta desde las cosmovisiones indígenas, ya que las propuestas del gobierno en sus objetivos, lineamientos, metodología y operatividad no estaban de acuerdo con los intereses de los pueblos indígenas.

 

A la Mesa Técnica se entregaron las conclusiones de las mesas de trabajo de los grupos por regiones, cuyos materiales serán entregados a cada uno de los participantes antes del 20 de octubre. También se definió la fecha para la Mesa Nacional de Concertación para el 28 de octubre del año en curso.

 

Los documentos entregados a las organizaciones indígenas participantes deben ser llevados a la comunidad, analizados y partiendo de ahí estar bien preparados con la contrapropuesta para el debate en la Mesa de Concertación.  Dichas  contrapropuestas deben ser enviadas a la Dirección de Etnias, para ser insertadas en las propuestas del gobierno antes de hacer un documento oficial.

 

La metodología usada fue por grupos de trabajo donde cada participante dio su punto de vista partiendo de la observación de las realidades vividas en cada región y se llegó a la conclusión de que el gobierno nunca consulta ni mucho menos concerta.

 

Es de anotar que en pleno siglo XXI los Pueblos Indígenas y el Gobierno no tienen claro en trazar políticas para ser institucionalizadas que garanticen la pervivencia de las diferentes culturas indígenas ni respeta los Convenios Internacionales, Constitucionales, Acuerdos y leyes tradicionales, para ser respetados como pueblos diferentes de la sociedad mayoritaria.

 

Se debe reflexionar en cómo lograr que los Derechos de los Pueblos Indígenas sean respetados, para crear condiciones adecuadas en convivencia pacífica y de hermandad, en la valoración del artículo 7 de la Constitución Nacional, donde se consagra la defensa y respeto de la diversidad étnica y cultural como condición de nuestra democracia de un país que expresa de esta manera su aspiración de hacerse cada vez más pluralista y participativo.

 

Es de asumir que la diversidad implica necesariamente algunas formas de concebir la nación, en esto los pueblos indígenas, requieren  de un largo trabajo político y educativo, para lograr que sus experiencias culturales desde su cosmovisión se conviertan actitud y práctica cotidiana de la población colombiana, para lograr una efectiva apropiación de la diversidad histórica y cultural.

 

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar