Con el lanzamiento de dos obras en la Feria Internacional del Libro, el miércoles 27 de abril (2005) el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del CRIC conmemoró 30 años de diseño, experimentación, conceptualización e investigación de alternativas educativas que contribuyan a fortalecer las luchas y el desarrollo del pueblo Nasa, sirviendo de referente para otras experiencias de etnoeducación que se están llevando a cabo en diferentes regiones de Colombia.

 

QUÉ PASARÍA SI LA ESCUELA?: 30 años de construcción de una educación propia.

 

Este libro cuenta la historia desde cuando se conformaron las primeras escuelas, en momentos en que el CRIC era víctima de la cacería de brujas desatada por el gobierno de Turbay Ayala, que encarceló y torturó a muchos dirigentes y colaboradores. Desde entonces, la educación en el CRIC ha estado íntimamente ligada a los procesos organizativos del movimiento indígena, constituyendo un soporte para la educación política y la resistencia de las comunidades en defensa de territorialidad, su identidad cultural y su autonomía. Se ha destacado el desarrollo lingüístico para la educación bilingüe y la investigación de la historia y cosmovisión del pueblo Nasa, como fundamentos para la construcción de una educación propia, coherente con la identidad cultural de este pueblo indígena.

 

La interculturalidad es otro de los ejes curriculares, el cual responde al contexto de diversidad que caracteriza nuestro país plurietnico y multicultural y a los valores que tienden a afianzarse en el mundo en contra de las tendencias homogeneizantes que tratan de imponerse desde los centros hegemónicos.

 

EDUCACIÓN SUPERIOR INDÍGENA EN COLOMBIA: una Apuesta de Futuro y Esperanza.

 

Habiendo logrado sus metas en la educación básica primaria y en la formación de indígenas como bachilleres padagógicos, el equipo de educación indígena del CRIC empezó a mirar, desde hace varios años, la conveniencia de apuntarle a un modelo de educación superior que responda a las necesidades y características de los pueblos indígenas.

 

En la última década aumentó considerablemente el número de indígenas en las universidades colombianas. No obstante, si bien algunos indígenas se han destacado académicamente, ha habido muchos problemas de deserción, de pérdida de identidad cultural, de falta de compromiso e inadecuación para trabajar en las comunidades. Por ello, el CRIC y otras organizaciones indígenas insisten en la construcción de la Universidad Indígena.

 

Este libro presenta una panorámica de los pueblos indígenas y de la educación superior en Colombia, como contexto para argumentar sus expectativas y recomendaciones. Termina con una síntesis metodológica.

 

Ambos libros son el resultado colectivo del equipo de educadores y docentes del Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del CRIC, constituido en su mayoría por indígenas y liderado desde su inicio por Graciela Bolaños y el nasa Abelardo Ramos. Son el producto de un enfoque centrado en la relación escuela-comunidad-movimiento indígena. Constituyen un reto a la ortodoxia en la teoría de la educación porque rompen esquemas conceptuales, pedagógicos y metodológicos. Como dijo Marcos Raúl Mejía (uno de los comentaristas invitados a la presentación del libro), el planteamiento educativo del CRIC podría ubicarse en la nueva tendencia académica de la Geopedagogía, caracterizada por la relación entre la educación y el territorio concebido integralmente.   

 

Desde la Fundación Hemera, expresamos nuestras felicitaciones al Consejo Regional Indígena del Cauca, en particular a su equipo de educación.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar