Si usted quiere aprender una lengua milenaria y que hoy por hoy es hablada por un importante porcentaje de habitantes de América Latina, tiene la oportunidad a la distancia de un clic. Se trata Runasiminet (http://www.pucp.edu.pe/estudios/cursos/quechua/) un proyecto de multimedia para el aprendizaje del idioma Quechua. Esta iniciativa, liderada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha recibido importantes reconocimientos internacionales como el Premio de Apoyo a la Investigación 2004, otorgado por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Wasi (casa), llaqta (ciudad) y hatun yachana wasi (universidad), son las palabras con las que se inicia la primera unidad de este curso que busca resistir a la excoriación y marginación del idioma y sus hablantes. Estos exóticos vocablos son parte de nuestras raíces y su aprendizaje potencia la riqueza étnica cultural de los pueblos.

Antropólogos, lingüistas, expertos en la informática y un grupo interdisciplinario de la PUCP, trabajaron arduamente en este proyecto especialmente diseñado para personas del ámbito urbano interesados en aprender el idioma y la cultura quechua. Sin embargo, “nos dirigimos especialmente a aquellos hispanohablantes que por motivos laborales o de estudio tendrán ocasión de trabajar y convivir con quechuahablantes”, afirman en su portal, los creadores de Runasiminet.

Los objetivos de este importante proyecto son: desarrollar un curso interactivo que permita a profesionales y estudiantes hispanohablantes y al público en general aprender a comunicarse eficientemente en quechua oral y escrito; hacer uso de software libre y espacios colaborativos en el desarrollo del curso, sus herramienta multimedia y la página Web que lo contiene; mostrar los mundos culturales y sociales de las poblaciones urbanas quechuahablantes contemporáneas; propiciar el desarrollo de una red de estudiantes, cultores e investigadores que colaboran en el estudio y disfrute de la lengua, cultura y mundos socioculturales quechuas y resistir a la excoriación y marginación del idioma y sus hablantes. Por esa razón, el curso cuenta con herramientas interactivas y materiales informativos en un lenguaje ágil y atractivo que permiten una fácil navegación que hace más ameno el aprendizaje.

Runasiminet también está abierto a los que ya hablan el quechua, quienes además pueden convertirse en parte de una “red de cultores y estudiosos del quechua”, pues como los mismos gestores lo afirman, este es un proyecto en construcción en donde hay cabida para todos.

Colombia y el quechua

La experiencia peruana de la promoción del quechua, es un ejemplo a seguir en Colombia, país en donde existen 82 pueblos y 64 lenguas indígenas, además de dialectos propios de los raizales y afrodescendientes. En nuestro país algunas comunidades indígenas que hablan el quechua y que según el lugar, se denomina como Inga, Quichua o Sinchi.

Según Francisco Salazar, antropólogo de la Fundación Hemera y estudioso del tema, estos son variantes dialectales de una misma lengua. Incluso en Bogotá, capital de Colombia, existen resguardos en donde se adelantan procesos de recuperación de esta lengua y esta cultura.

Sin embargo aún falta mucho por hacer en materia del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de nuestro país. “Experiencias como las del Perú, deberían emularse en Colombia, pues las lenguas de nuestros aborígenes tienen una riqueza fonética, fonológica, sintáctica, gramatical, semántica y ortográfica que no tienen nada que envidiarle a las lenguas occidentales. En nuestro país no existen verdaderas políticas públicas de defensa de las lenguas colombianas”.

Sostiene Salazar, que en Colombia, habitan más de 38 grupos étnicos –que no existen en ninguna otra parte del mundo, con menos de 1.000 hablantes. Esto significa que por lo menos este número de lenguas están a punto de desaparecer en una o dos generaciones. “En el Vaupés, departamento al sur del país, pervive un sistema multilingüe en donde un niño habla hasta 8 lenguas distintas, pero en la escuela pública, tarda mucho más en iniciar los procesos de aprendizaje, pues la enseñanza es en una lengua desconocida, el español”. Una verdadera pérdida, enfatiza el Salazar, pues ese caudal de las comunidades es el que deben retomarse en las escuelas o en proyectos como el del aprendizaje del quechua en línea.

El idioma quechua[1]

El quechua o runasimi —es decir, la lengua de los hombres— es, por su demografía, la lengua indígena más importante del continente americano. Se habla actualmente en territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile y el total de sus hablantes suma, según algunos estimados, 10 millones. El mayor número de hablantes se encuentra en los tres países andinos centrales: Ecuador (al menos 2.200.000 hablantes), Perú (4.400.000) y Bolivia (1.500. 000). Como toda lengua hablada en territorios extensos, el quechua tiene varios dialectos, divididos en tres grupos principales. El Quechua Norteño agrupa a las variedades del norte del Perú (departamentos de Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas e Iquitos), y a las del Ecuador, Colombia y Brasil. El Quechua Central congrega a los dialectos de la sierra central del Perú (departamentos de Lima, Áncash, Huánuco, Cerro de Pasco y Junín), que ahora son considerados por los lingüistas los más antiguos. El Quechua Sureño, el grupo más importante y prestigioso en la actualidad, agrupa a los dialectos de la sierra sur del Perú (departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Cuzco, Apurímac, Arequipa y Puno), de Bolivia, de Argentina y de Chile.



[1] Tomado de la página Runasiminet (http://www.pucp.edu.pe/estudios/cursos/quechua/)

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar