Entre el 7 y el 9 de julio, se llevará cabo el taller de capacitación sobre política petrolera en el Putumayo, departamento al sur de Colombia. El seminario que tendrá lugar en las instalaciones de la casa campesina en el municipio de Puerto Asís, Bajo Putumayo, es convocado por la mesa del pueblo cofán; la asociación de cabildos del pueblo embera; la asociación del pueblo awa del putumayo; la asociación de cabildos del pueblo nasa; y las comunidades indígenas y campesinas del corregimiento de Carmelita. La actividad es financiada por Sintraminercol y la Asociación para la Promoción Social Alternativa, Minga.

Al taller asistirán integrantes de los diversos pueblos indígenas del Putumayo, como los cofán, inga, pastos, awa y campesinos de la región, quienes recientemente protagonizaron las movilizaciones en contra del consorcio Colombia Energy. El 24 de mayo pasado se iniciaron las marchas que se prologaron por 21 días. Los indígenas protestaban por “las acciones de injusticia, desigualdad y miseria social que vive esta zona, ante el abandono por parte del estado colombiano y la empresa petrolera CONSORCIO COLOMBIA ENERGY que opera en la zona desde hace aproximadamente 3 años”.

Precisamente por esta razón, en el taller se abordarán diferentes temas relacionados con los efectos de la exploración y explotación petrolera en la región, como la situación de derechos humanos, el proceso de consulta previa, la inversión social y las regalías.

Amaury Padilla, investigador de Minga, dijo que el objetivo del taller es identificar cuál es el mapa de explotaciones petroleras en la región y nivel de conflicto que éstas generan en las comunidades. “La idea es hacer un diagnóstico sobre la situación, para así trazar un ruta que permita dar respuesta a las problemáticas que aquejan a los habitantes de la zona”.

Padilla afirmó que en el Putumayo hacen presencia los consorcios Petrotesting Colombia y Colombia Energy, y que en la región del Bajo Putumayo, existen por lo menos 4 pozos de explotación petrolera. Según fuentes de la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL, en el Putumayo existen cerca de 20 pozos y la producción alcanza los 10 mil barriles.

Sin embargo, Padilla señaló que el aumento de exploraciones en el Bajo Putumayo ascenderá a 175. “Frente a este panorama, resulta muy preocupante la falta de información de las comunidades indígenas y su vulnerabilidad ante la explotación petrolera; el desconocimiento de los procesos de consulta previa y militarización de los territorios”, puntualizó.

José Antonio Jajoy Pai, dirigente de la asociación de los cabildos del pueblo awa y becario del programa de derechos humanos de las Naciones Unidas, manifestó su intranquilidad por la situación a la que se ven abocados los pueblos indígenas de la región, por cuenta de la exploración y explotación petrolera. “No se puede seguir desconociendo el impacto que genera la explotación sobre los territorios ancestrales. Por eso este taller es muy importante, pues allí analizaremos estrategias de negociación y nos aproximaremos a una idea sobre las multinacionales que están detrás de estos consorcios”.

Según Jajoy, el lunes 10 de julio se llevará a cabo, en el municipio de Puerto Asís, una mesa de trabajo para analizar la situación de derechos humanos en la región como consecuencia de la explotación petrolera. La gobernación del Putumayo convoca la reunión, a la que asistirán funcionarios del alto gobierno. En ese mismo día, pero en la ciudad de Bogotá, una comisión de campesinos e indígenas de la región se reunirán en la Presidencia de la República para discutir la segunda fase del Plan Colombia en Putumayo.

Diversidad étnica en el Putumayo

El departamento del Putumayo se localiza en el sur del país y hace parte de la región Amazónica. Su territorio es hábitat de convivencia de diferentes grupos étnicos. Por una parte se encuentran familias pertenecientes a las etnias Inga, Kametsa, Kofán, Siona, etc. pero además, con el pasar de los años la migración de población afrodescendiente generó el establecimiento de comunidades que se identifica como Afroputumayenses, quienes en la actualidad comprenden un 27% de la población total del departamento y están asentados principalmente en el Medio y el Bajo Putumayo. De igual forma, junto a los indígenas y afroputumayenses, se encuentra un importante segmento de población campesina que habita las zonas rurales del departamento.

Desde el punto de vista histórico, el departamento constituyó una interfase entre la selva y los andes, razón por la cual hasta hoy día los indígenas de ambas regiones mantienen comunicación y han preservado el intercambio de productos. De esta manera, algunos de los elementos utilizados por las etnias como los Inga, proceden de la región selvática.
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar