.

 

 

 

Coincidiendo con el inicio del Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”, la Universidad Central asumió el reto de llevar a cabo el IV Foro Nacional del Agua, Recurso para el Desarrollo. El evento tuvo lugar el pasado 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Bogotá y contó con la participación de las autoridades ambientales del país relacionadas con el  manejo, gestión y legislación en torno al recurso, las experiencias internacionales de los países de México, Perú, Chile, España y Panamá, así como la participación del Programa Hidrológico Mundial PHI de la UNESCO. El Foro se planteó como un espacio de reflexión alrededor de las experiencias regionales e internacional en el manejo sostenible del recurso hídrico.

 

El Foro se desarrolló a través de presentaciones de los participantes, mesas redondas y de discusión donde se abordaron las temáticas de experiencias regionales en el manejo del agua en Colombia, sus mecanismos de asignación y mercados de cara a la normatividad vigente, el papel de la universidad en el conocimiento del agua y las experiencias internacionales en materia de legislación y manejo de este recurso, así como la presentación y discusión del Proyecto de Ley de aguas que cursa en el Congreso de la República.

 

Experiencias regionales

 

Las ponencias de las autoridades ambientales regionales se centraron en dar una mirada general en torno a la situación del agua a través de la exposición de los proyectos que en torno al recurso se están ejecutando para su conservación y manejo.

 

Corpochivor, con el fin de combatir los vertimientos contaminantes, la baja potabilidad y el conflicto del uso de este recurso que se presenta en su región, ha desarrollado una serie de programas y proyectos que buscan esencialmente la protección, conservación y recuperación del recurso hídrico mediante su manejo integral que incluye: ordenamiento de cuencas, plantas de tratamiento, saneamiento básico rural, sistema de información y educación y cultura del agua.

 

La Corporación Autónoma de Santander -CAS ha implementado planes de manejo y saneamiento de vertimientos con el objetivo de mejorar la calidad del servicio de agua en sus municipios ya que, tan solo 20 de ellos cuentan con un plan maestro de acueducto y alcantarillado y, superar sus carencias de orden técnico, financiero y de recurso humano.

 

En el departamento del Tolima se maneja un proyecto basado en un sistema integrado de tratamiento de aguas residuales domésticas y el reuso, que reduce los microorganismos presentes en las fuentes hídricas y evita consecuencias patógenas. Actualmente trabajan en el diseño de un plan piloto para la creación de una planta de tratamiento de aguas.

 

En Cundinamarca el planeamiento de uso y manejo sostenible del recurso hídrico se materializa en el plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y un censo de usuarios que se lleva a cabo con el fin de recoger información en relación  al uso dado al agua.

 

El panorama del estado de conocimiento del agua en Colombia es alarmante. El Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, encargado de esta función tiene graves carencias de desarrollo metodológico en relación con la oferta y demanda del agua a nivel regional. Se requiere de la estandarización de procedimientos para el monitoreo de la calidad del recurso así como de propuestas y estrategias para prevenir riesgos ambientales.

 

Las universidades no tienen programas que se encaminen a la capacitación en la temática. Por otra parte la participación ciudadana en esta área es un gran soporte para el planteamiento de nuevas formas de administración, manejo y gestión del agua como fuente de vida. Es aquí donde la institución educativa debe fomentar la participación responsable y la actuación en términos de políticas públicas en el tema.

 

Experiencias Internacionales

 

En Panamá el elemento agua es abundante. Sin embargo, la crisis administrativa, su alto grado de demanda y presión demográfica ha generado que hoy el 50% de la población se encuentre en condición de pobreza, la disminución  de la cobertura boscosa sea alarmante y el recurso sea escaso.

 

La Ley de aguas en España se basa en la ley de 1985 caracterizada por la generalización del dominio público, gestión por cuencas, participación de usuarios, planificación hidrológica, régimen de las comunidades autónomas.

 

Chile ha sufrido un cambió en el manejo de sus aguas. Del caos jurídico e institucional ha pasado al mejoramiento de los mecanismos de asignación del derecho al agua y al manejo sostenible del recurso hídrico.

 

Perú por sus condiciones geográficas presenta graves problemas hídricos. Una zona altamente poblada con poca oferta de agua y otra zona opuesta lo que ha llevado a desarrollar políticas de manejo sostenible e integral del recurso.

 

La crisis de México es preocupante. La distribución pluvial es desigual, el agua subterránea se está agotando, la calidad y el aprovechamiento del recuro es malo y la sobre explotación están acabando con el recurso. La política hídrica considera el agua un bien de dominio público, la gestión por cuenca descentralizada, la interrelación de los usos, la promoción del reuso y recirculación, el reconocimiento de los servicios ambientales. La ley se ha reformado en materia de educación, cultura y definición del desarrollo integral sustentable.

 

Proyecto de ley del agua

 

La problemática del agua en el país se basa en su heterogénea distribución espacial y temporal, deterioro de su calidad, amenaza de contaminación de las aguas subterráneas, ilegalidad de usuarios, colisión de competencias y descoordinación de autoridades, falta de abastecimiento equitativo, ausencia de inversiones regionales. Si esta situación permanece en 20 años el 70% estará sin servicio según estadísticas del IDEAM.

 

El proyecto se presenta al Congreso ¿con el fin de resolver estas problemáticas? No es pertinente cuando lo que este pretende regular se podría hacer a través de la reglamentación de leyes existentes en la materia.

 

El tema del mercado del agua es otro punto crítico. A través de la concesión  de aguas se puede traspasar el derecho adquirido (art. 18) dejando de lado el carácter de bien público del recurso. No se establece ninguna condición para el traspaso cuando a lo que el proyecto debe apuntar es establecer su prohibición con el fin de evitar procesos especulativos, asegurar el acceso desde el punto de vista social y  contribuir a disminuir los problemas de inequidad y pobreza nacionales.

 

Tampoco es posible por la falta de claridad normativa en el sistema de concesiones contenido en el proyecto, falta del cumplimiento de los requisitos de gestión e información  el Sistema Nacional Ambiental SINA, carencia en monitoreo y poca estructuración y fortalecimiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT.

 

Las competencias continúan dispersas e incluso se adicionan funciones al IDEAM. El proyecto no prevé instancias ni procedimientos para dirimir los conflictos. La participación ciudadana se restringe a las convocatorias públicas en manos de las autoridades ambientales, quedan por fuera de la toma de decisiones así hagan parte del consejo de cuencas de carácter consultivo; modifica reglamentaciones existentes; no integra el manejo del agua en todo su ciclo; no regula el tema de los acuíferos fronterizo; no hay instancia que resguarde la calidad de bien público del recurso.

 

El gran derrotero es la ausencia de tratamiento específico del agua en territorios étnicos, cuando este recurso es elemento esencial de pervivencia y conservación de su cultura. Una muestra más de la distancia que el proyecto tiene del contexto nacional y la realidad de la situación hídrica es zonas de conflicto que merecen una especial atención y regulación por el grado de vulnerabilidad de las poblaciones étnicas que allí habitan.
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar