SIEC. Actualidad Étnica, Bogotá, 01/10/2008. Los pueblos indígenas de la región Andina ponen en marcha el Observatorio Jurídico, que desarrolla propuestas de encuentros anteriores como el Foro Latinoamericano, realizado en Valledupar en el mes de agosto.

 

El pasado 30 de septiembre se reunieron en Bogotá representantes de los pueblos indígenas de la Amazonía para poner en marcha esta instancia con la cual buscan aglutinar una fuerza en el continente para "contrarrestar los avances de las empresas transnacionales que quieren depredar la naturaleza y las estrategias de las multinacionales para financiar a las trasnacionales", aseguró Tomas Huanacu, autoridad indígena del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuy, CONAMAQ, de Bolivia.

 

Este ejercicio propio de los pueblos indígenas fue impulsado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, la cuál agrupa organizaciones indígenas de la Región Andina (Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela). La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, fue la sede para poner en marcha esta instancia, considerada por Huanacu como la Defensoría de los pueblos indígenas andinos.

 

La conformación de un observatorio jurídico y defensoría de los pueblos indígenas de los Andes "es un espacio para poner en marcha las demandas de los pueblos indígenas frente a las violaciones de los derechos humanos por parte de empresas multinacionales y transnacionales", dijo a Actualidad Étnica, el indígena boliviano,

 

El observatorio no sólo agrupa organizaciones de la Región Andina, sino a otros países de Latinoamérica, e incluso Norteamérica; "tenemos organizaciones muy importantes de Guatemala, lo pueblos de esta nación están representados. Hay pueblos indígenas de los Estados Unidos presentes en la conformación de esta instancia de Observatorio Jurídico" sostuvo Huanacu.

 

La función del Observatorio es abogar por los pueblos indígenas de la Región Andina, Amazónica, pero uniendo a otros pueblos indígenas, organizaciones nacionales y regionales y también a las organizaciones de los movimientos sociales.

 

En desarrollo de esta función, el Observatorio llevará casos de violaciones de DDHH a los tribunales nacionales e internacionales "haciendo uso del Derecho Mayor propio de los pueblos indígenas, y del Derecho Positivo frente a instancias internacionales como las Naciones Unidas, la OEA, la CIDH y otras instancias a las que queremos llegar para llevar estas denuncias, preocupaciones y violaciones", indicó Huanacu.

 

La ONIC explicó que el observatorio debe ser, por su puesto, una herramienta articuladora de las informaciones, coordinaciones y acciones de los pueblos indígenas de la región, "sirviendo como un instrumento operativo de exigibilidad para la efectiva protección de sus derechos."

 

Para este propósito -explicó Tomas Huanacu- "hemos conformado la CAOI, ésta ha convocado a algunos hermanos abogados, identificados con los pueblos indígenas, a conformar nuestro primer equipo; entre ellos están Ecuarunari, CONACAMI, ONIC. De Bolivia pronto vamos a integrar, pero los pueblos estamos inmersos en esto"

 

Los asistentes acordaron trabajar desde y con base en los documentos existentes; "esperamos que en unos dos meses ya tengamos algo para llevar a los tribunales internacionales", dijo Huanacu.

 

"Desde hoy el observatorio va a funcionar; ya empieza a nutrirse de insumos, de materiales, las organizaciones van a hacer llegar sus vivencias, sus preocupaciones, sus denuncias, todos los documentos acumulados. Estas recopilaciones se trabajarán más para presentar como documentos serios de denuncia ante las instancias internacionales, que consideramos importantes para nosotros y a las cuales queremos llegar".

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar