No es la primera vez que se intenta un esfuerzo nacional en procura del desarrollo sustentable del Chocó. El más importante antecedente lo encontramos en el llamado “Plan Pacífico”. En efecto, en el marco del propósito estratégico nacional de desarrollo del Pacifico Colombiano (CONPES 2589) el Gobierno Nacional concibió y puso en marcha el “Programa de Desarrollo Sustentable de la Costa Pacifica – Plan Pacifico”. Desde su formulación el programa fue concebido como primera etapa de una acción estratégica regional para los siguientes 15-20 años.

Los principales problemas identificados en el documento de proyecto formulado en 1994 continúan hoy, 8 años después, vigentes y en general se volvieron más complejos. En parte por las dificultades para superar las razones que los ocasionan; y en gran medida, agudizados y crecentados por efecto del conflicto que golpea a Colombia, con especial intensidad al departamento del Chocó; Departamento en el cual ha causado uno de los fenómenos de desplazamiento relativamente más grandes e importantes del país, con graves efectos sobre la economía, la cultura y en general en el tejido social de una zona por naturaleza ajena a la violencia.

El presente documento se sustenta, entre otras, en las experiencias adelantadas en la región con un enfoque hacia el desarrollo económico sustentable, tratando de analizar lo realizado y lo que se encuentra en ejecución para llegar a propuestas de políticas, programas y proyectos de desarrollo económico sustentable que sean viables.

DESARROLLO ECONOMICO SUSTENTABLE

El desarrollo sustentable busca satisfacer las necesidades, requerimientos de progreso y mejorar la calidad de vida de los pueblos de manera tal que, cubriendo las necesidades de las generaciones actuales, no se comprometa la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

El desarrollo sustentable es un proceso de mejoría económica y social que satisface las necesidades y valores de todos los grupos interesados manteniendo las opciones futuras, conservando los recursos naturales y la biodiversidad; orientando el cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas.

El desarrollo sustentable es un concepto complejo que se rige por criterios, aplicables de una u otra forma a todas las actividades productivas, sociales, políticas y culturales de una comunidad.

Sostenibilidad Ecológica: Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los recursos naturales.

Sostenibilidad Social: Exige que el desarrollo aumente el control que la gente tiene sobre su futuro y que se mantengan, se fortalezcan y se potencien las fortalezas de las comunidades.

Sostenibilidad Cultural: Exige que el desarrollo sea compatible con la cultura y los valores de los pueblos involucrados.

Sostenibilidad Económica: Exige que el desarrollo sea económicamente viable, eficaz y eficiente, y equitativo dentro y entre generaciones.

El desarrollo económico sustentable así propuesto abarca tres niveles de actividades productivas comprometidas con el concepto básico de sostenibilidad, a saber:

El que se deriva de recursos por explotar o recientemente explotados, sin comprometer la capacidad base de los mismos (recursos) y su medio ambiente para sostener su explotación en el corto mediano y largo plazo.

El que se deriva de cualquier modificación del nivel de aprovechamiento de los recursos que ya vienen siendo explotados al propio tiempo que modifica y diversifica su empleo, para hacer la explotación más productiva y rentable. Deben controlarse los efectos de su explotación en otros elementos del ecosistema y en otras empresas humanas.

El que se deriva de la rehabilitación de los ecosistemas degradados, por una explotación anterior, de suerte que se restablezcan para su utilización productiva o del uso de los servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas en estado natural o en recuperación

EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

Generalidades

El departamento del Chocó se encuentra ubicado al noroccidente de Colombia con una extensión de 46.530 Km2, equivalente al 4% del territorio nacional; atravesado por un valle de orientación norte – sur, por donde corren los ríos Atrato y San Juan. El río Baudó nace en la serranía que lleva su nombre y recorre una parte del territorio al sur occidente del departamento hasta desembocar en el pacifico, al norte de donde lo hace el San Juan; por su parte, el Atrato entrega sus aguas al Caribe en el Golfo de Urabá.

Está conformado por treinta y un municipios, en tres de los cuales (Quibdo, Istmina y Riosucio) se concentra un poco menos de la mitad de la población censada (45.2%), que para el departamento asciende a 408.560 habitantes según cifras estimadas a partir del censo de población de 1993.

La población está conformada en un 90% por afro colombianos, 6% mestizos y blancos y 4% indígenas. La multietnicidad, la historia de los grupos de población, su relación con el medio ambiente y su articulación interna y con el resto del país son elementos importantes para cualquier propuesta de desarrollo para el departamento.

El Chocó es uno de los departamentos con menor densidad de población de Colombia, presenta una densidad de 7.86 habitantes por kilómetro cuadrado; muy por debajo del promedio nacional que es del 31.43 y del de la región del occidente colombiano cuyo promedio es de 62.41.

Los ríos han sido los ejes del poblamiento, de la vida productiva y de la identidad social colectiva. La particular distribución espacial de la población en el territorio y las formas de usos de la tierra, la ubicación de la mayoría de los asentamientos (poblaciones) en zonas ribereñas y a la orilla del mar constituye un aspecto importante a tener en cuenta en las comunicaciones, la cultura y el desarrollo socioeconómico de la región.

Única en términos ecológicos, esta región posee un régimen de lluvias permanente con precipitaciones superiores a 5.000 milímetros en la mayor parte de su área, convirtiéndola en una de las más lluviosas de la tierra. Con menor intensidad en la zona del medio Atrato hacia el norte y en el área de serranía al oriente del departamento. Con temperaturas superiores a 24°C en la mayor parte de su área e inferiores en la zona de serranía.

La inexistencia de una red vial adecuada que conecte al departamento con el resto del territorio nacional ha incidido en su aislamiento relativo de los principales circuitos económicos del país.

La importancia de la región durante el período de la Colonia está relacionada con la minería, uno de sus ejes económicos fundamentales. Esta actividad sirvió de base para la introducción de africanos esclavizados a la región y acrecentó el avasallamiento sobre los pobladores indígenas, quienes se refugiaron en las partes altas de los ríos.

Aunque muchos grupos Afros se rebelaron contra la esclavización y conformaron “palenques”, sólo hasta 1851 con la promulgación de la Ley de Manumisión, la población esclavizada accedió a la condición jurídica de libre ciudadanía. No obstante tal reconocimiento, la población afro colombiana continuó en situación de marginalidad.

Con posterioridad a la abolición legal de la esclavitud, se produjeron transformaciones en la estructura del poblamiento de la región del Pacífico en general y en el hoy departamento del Chocó en particular; consolidándose los asentamientos de afro colombianos a lo largo de los ríos, en mayor proporción en las zonas medias y bajas y en las zonas costeras, mientras que los indígenas se replegaban hacia las cabeceras de los ríos.

A finales del siglo XIX la extracción intensiva de productos como la tagua, quina, pieles, raicilla, especialmente orientados a la satisfacción del mercado internacional, fue trascendental en el proceso de apropiación de los recursos naturales y el poblamiento del Chocó. A comienzos del siglo XX la presencia de la empresa minera norteamericana Compañía Chocó Pacífico en la región del río San Juan fue definitiva en la configuración de los asentamientos de población.

Hasta comienzos de los años cincuenta del siglo XX, las comunidades gozaron de una relativa movilidad territorial que les permitió el amojonamiento cultural de territorios que hoy constituyen sus hábitat tradicionales

La conformación del departamento del Chocó, el significado regional de lo jurídico, la reciente organización territorial de esta parte del Pacífico con la creación de los resguardos indígenas y los Territorios de Propiedad Colectiva (Ley 70 de 1993) y sus implicaciones en el esquema político-administrativo del país, junto a los procesos organizativos étnico-territoriales gestados por las comunidades afro colombianas e indígenas; la importancia de la biodiversidad del Chocó biogeográfico y la posición geoestratégica del departamento, son elementos importantes a tener en cuenta en cualquier consideración sobre el desarrollo regional.

Las Subregiones Clásicas Chocoanas

En el departamento del choco se pueden distinguir varias unidades socio-geográficas. Algunos ensayos de subregionalizacion distinguen cuatro unidades físico territoriales, así:

La Subregión de Urabá, situada al norte, en la cuenca baja del Atrato y el Caribe, en la zona limítrofe con la República de Panamá, vinculada con la costa pacifica por lazos naturales y sociales, y con una gran influencia de la colonización de Antioqueños y Cordobeses.

La Subregión Central, hacia el centroeste en la cuenca alta y media del Atrato, cuya dinámica de desarrollo se concentra en Quibdo.

La Subregión del San Juan en el sur, en la cuenca del río San Juan, está ligada a la cuenca marina del Pacifico, y su desarrollo económico ha estado ligado a la explotación del oro.

La Subregión del Pacifico, separada del resto del Departamento por la Serranía del Baudó. De baja densidad poblacional, está más vinculada a la dinámica general de la costa pacífica.

Nueva Regionalización.

Una propuesta más reciente de subregiones es la encontrada en el Plan de Desarrollo Departamental la cual divide el Choco así:

Subregión del Darién. Conformada por los municipios de Acandí, Belén de Bajirá, Carmen del Darién, Riosucio y Ungía.

Subregión Pacífico Norte. Comprende los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó.

Subregión Pacífico Sur. Pertenecen a ella los municipios de Bajo Baudó y Litoral del San Juan.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar