La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz denunció una serie de atropellos cometidos en la región del río Jiguamiandó, departamento del Chocó, en medio de operaciones militares de la Brigada XVII del Ejecito, que han afectado a la población afrocolombiana que habita en las orillas del río. 

 

 

 

Según la organización humanitaria, desde el pasado 28 de febrero, sobrevuelos de helicópteros, disparos, operaciones conjuntas de militares y paramilitares, amenazas, acusaciones, insultos, maltrato físico y mental contra la población afrocolombiana, han sido el pan de cada día y la incertidumbre ante no tener a nadie a quien acudir: “puesto que la Fuerza Pública, que está constitucionalmente para defender la población civil, ahora la ataca y destruye”.    

 

Los siguientes son los hechos denunciados por la Comisión Intereclesial:


Sábado 28 de febrero, desde tempranas horas de la mañana hasta la noche sobrevolaron 5 helicópteros militares entre la cuenca del Jiguamiandó y Murindó.


En el caserío de Bartolo, cerca de Murindó, un exmiliciano apodado "EL CUCHO" que se entregó al programa de reincersión de la Presidencia de la República, preguntó por la nueva representante legal del Consejo Comunitario de la cuenca del Curvaradó, expresa la intención de señalarla para que sea capturada, lo mismo que a miembros del Consejo Comunitario de la Cuenca del Jugiamiandó pues "así se acaba ese proceso".


Domingo 29 de febrero, entre las 7:00 y 8:00 horas, 4 helicópteros militares sobrevolaron sobre el lugar humanitario de Pueblo Nuevo, aproximándose a escasos metros de las viviendas.


A la 13:40 horas se escucharon 4 disparos en la margen derecho aguas abajo del río Jiguamiandó en avanzada militar.


Una hora y diez minutos después,14:50 horas, ingresaron al lugar humanitario de Pueblo Nuevo, más de 32 hombres armados, vestidos de camuflado, con armas largas en una operación militar combinada. Los paramilitares se repartieron en tres grupos dentro del caserío controlando el movimiento de toda la población. Seis se ubicaron en la parte baja del caserío, 20 en la parte alta, 6 retuvieron a dos afrodescendientes del Consejo Comunitario.


Simultáneamente, los 4 helicópteros de las Fuerzas Militares, volvieron a sobrevolar sobre el lugar humanitario, ametrallando en los alrededores del lugar de habitación de la población civil, obedeciendo la orden impartida por uno de los mandos del operativo desde tierra. Luego de las descargas de metralla, los militares que se transportan en los helicópteros se retiraron. Entre tanto, los seis civiles "armados" de la estrategia de tipo paramilitar, algunos portando insignias de las "AUC", botas de uso privativo de las fuerzas militares, otros con insignias de la Brigada XVII retuvieron a dos afrodescendientes ordenándoles tenderse al piso. Uno de los dos campesinos que se dirigían a su siembra de arroz, al desobedecer la orden fue golpeado fuertemente en la cara y en la espalda. El poblador exigió respeto al que se encontraba identificado como miembro de la Brigada XVII, diciéndole: "¿por qué nos maltratan si son del Ejército Nacional?" El militar respondió: "no los estamos maltratando, lo estamos deteniendo". Segundos después ordenó a los otros 5 armados cesar en la golpiza.


Posteriormente, todos los participantes en la actuación militar irregular obligaron a los pobladores trasladarse a la parte de arriba del caserío, entre ellos el apodado "Palizada", quién el año pasado participó en las incursiones a Puerto Lleras. Al iniciar la reunión uno de los mandos preguntó: "¿Qué ONG está con ustedes?" (...)"Yo estuve por acá en el 2001 y el año pasado en Puerto Lleras, aquí están los de la comunidad de Puerto Lleras, no se escondan que yo los conozco. ¿ustedes esperaban gente?, aquí estamos". Los afrodescendientes respondieron "con tanto helicóptero, si esperábamos gente, no sabíamos quiénes, los del ejército". El armado de la estrategia militar encubierta manifiesta: "sí, la visita que esperaban éramos nosotros"(...)"si nos hacen un solo disparo matamos a dos que les tenemos". "Palizada" se dirigió de nuevo a la comunidad: "levante la mano el que es guerrillero, miliciano o colaborador. El que es guerrillero o miliciano lo matamos aquí de una vez, aquí lo dejamos. Al que es colaborador le damos una planizada. Salgan al ruedo, les perdonamos la vida y si no salen a las buenas llamo a mi perrito para que los saque, el que saque el perrito es guerrillero o miliciano, y a ese yo no se la perdono".

Se presentó enseguida un exguerrillero del las FARC-EP que se acogió al programa de reinserción en diciembre del 2003 apodado "Cara de papa", quién habla regularmente por la emisora de las Fuerzas Militares "Colombia Mía" que emite desde la Brigada XVII con sede en Carepa en las frecuencias F.M 95.3 Mhz y A.M 1600 Khz. El apodado "Cara de papa" quien a través de la radio oficial invita a los guerrilleros a desertar y acogerse al mismo programa gubernamental manifestó: "yo pasé por aquí, hace tiempo", señalando a un afrodescendiente, quién le respondió: "yo sí lo vi a usted hace mucho tiempo, con ustedes pasa que cuando están de un lado con el arma lo obligan a uno y cuando están del otro lado lo señalan a uno de colaborador". Se escuchó por radio la orden de dejarlo quieto.


Desde otro punto más arriba, a través de un radio de comunicación se escuchó: "pregunte a los civiles de quién es este rancho, el de un guerrillero, de milicianos?" La comunidad explicó que todos los lugares de residencia son de la población civil, las acusaciones son falsas, la casa no es de la guerrilla es de una afrodescendiente de 68 años de edad. Los armados procedieron a destruir ollas, platos, la cama, regaron la ropa y robaron 6 gallinas.


Por radio se escuchó nuevamente una orden al paramilitar apodado "Palizada": "que tal está la gente, écheles un politicazo y salga enseguida". El "civil" armado de la estrategia de tipo paramilitar expresó: "trabajen para que progresen, devuélvanse para el antiguo caserío, ese si era grande y bonito, allá nosotros les garantizamos seguridad, nosotros lo tenemos controlado, avancen hacia Pavarandó, por allá si está el desarrollo, ustedes saben que se está haciendo allá. Este territorio lo queremos pero con campesinos, a nosotros no nos interesa ahora desplazarlos, lo que pasó en el 2001 y el que mató al niño en Puerto Lleras era un bruto. Nosotros venimos es a ganarnos a los campesinos. Acostúmbrense a vernos, nosotros vamos a seguir por aquí, por aquí volvemos"

Entre tanto, otro grupo de paramilitares saqueó algunas viviendas, sustrajo refrescos, correas, ropa interior, crema dental, y escribió con carbón vegetal 10 casas del lugar humanitario con los textos: "AUC", "FUERZAS ESPECIALES", "BLOQUE ELMER CARDENAS ACCU", "BEC ACCU PABARANDO JHONNKI" "DUENDE, EL SICARIO, BRUJITA" "BLOQUE ELMER CARDENAS ALIAS EL DUENDE, EL SAGAZ, EL SINSO AUC, LLEGO EL SABAS, FRENTE PABARANDO" "BEC ACCU" "AUCC" "BLOQUE ELMER CARDENAS ESTA EN LA ZONA OPERANDO ÑERO" "BLOQUE ELMER CARDENAS GUERRILLA YEGO TU PAPI", "AUCC ÑERO"


A las 15:25 horas se retiraron del lugar los participantes de la operación militar irregular.


Lunes 01 de marzo, hacia las 14:00 horas en la margen derecha del río Jiguamiandó aguas abajo, a la altura del lugar donde se ubicaron los integrantes de Nueva Esperanza, tres hombres armados participantes de la actuación militar irregular gritaron a un campesino que se encontraba en la otra orilla les entregara un bote. El afrodescendiente se negó a hacerlo y avisó a todos los demás habitantes de la presencia armada, simultáneamente a menos de 500 metros, una mujer del Consejo Comunitario visibilizaba la presencia de armados que le gritaban desde la otra orilla del río que no corriera.


En pocos segundos, las familias de Nueva Esperanza iniciaron una estampida general algunas hacia Pueblo Nuevo, y al lugar conocido como La Pemada, sitios donde buscaron refugio. Los armados, vestidos de camuflado de la estrategia militar gritaron desde la otra orilla: "no corran, no vamos a matar a nadie". 20 minutos después de haber desocupado el poblado cuando éste se encontraba controlado por los participantes de la operación militar irregular, hubo una presencia de milicias de la guerrilla de las FARC EP produciéndose un contacto armado de pocos minutos.


Durante la tarde y la noche los efectivos militares de la actuación irregular ocuparon el caserío.

Miércoles 3 de marzo, a primera hora de la mañana se constató en Nueva Esperanza las secuelas de la actuación militar en el caserío de esta comunidad. Destrucción de los tanques de almacenamiento de agua donados por una entidad humanitaria internacional, el saqueo de alimentos y artículos de aseo adquiridos para el consumo de las familias, el robo de radios AM y FM y de los medicamentos donados por Médicos del Mundo Francia, la destrucción de películas infantiles y de formación en salud donadas por la solidaridad internacional, el derramamiento de 17 galones de gasolina para la movilización de la comunidad, la afección de un motor 40 entregado por la Red de Solidaridad Social, la destrucción de los símbolos de la comunidad que los distingue como población civil, la destrucción de los vestidos de los pobladores.


Igualmente, se encontraron restos de bolsas de alimentos con un registro en su empaque que los identifica como de uso y propiedad del Ejército Nacional, a pesar del intento de destrucción de las mismas, algunas no lograron consumirse en la hoguera prendida por los efectivos militares. En las bolsas se lee: "ELB LA HUERTA DE ORIENTE FOMEQUE CUND. IND C/BIANA PARA EL EJERCITO NAL RESIAE05M24493 GOULASH".


En el caserío los participantes de la estrategia militar encubierta dejaron propaganda del programa gubernamental de reinserción en la que se lee: "LA ARMADA ESTA A LA OFENSIVA!!! ACÓJASE YA AL PROGRAMA DE DESMOVILIZACION DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE URIBE ¡¡ANTES QUE SEA DEMASIADO TARDE!! ENTREGUE LAS ARMAS A LA PATRIA ACOJASE AL PROGRAMA DE ATENCION HUMANITARIA AL DESMOVILIZADO DEL GOBIERNO NACIONAL Y DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. LLAME GRATIS YA AL 01-8000-911-001 O AL CELULAR 154. OPORTUNIDADES: SOLUCION DE SU SITUACIÓN JURIDICA, AYUDA ECONÓMICA, CAPACITACIÓN PARA TRABAJAR, ATENCIÓN EN SALUD Y FUTURO. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.


A eso de las 10:00 horas, nuevamente los pocos pobladores que se encontraban cerca a la Comunidad de Nueva Esperanza al observar la presencia de los mismos efectivos militares por el camino que conduce al sitio conocido como Pemadas huyeron dando aviso a sus vecinos.

Una de las 4 viviendas ubicadas en la orilla fue parcialmente destruida al ser incendiada, los enseres, las cobijas, las ollas y vajillas fueron destruidas con machetes y 7 gallinas propiedad de los campesinos fueron consumidas.


Horas después se produjo un nuevo contacto armado entre las unidades militares de la actuación irregular y miembros de la guerrilla de las FARC EP al promediar el camino hacia Caño Seco.

Miércoles 7 de marzo, a las 14:00 horas campesinos, de la cuenca del Jiguamiandó que se dirigieron del punto conocido como La Grande sobre el río Atrato a los lugares humanitarios con los medicamentos donados por Médicos del Mundo Francia, fueron requisados en un puesto de control de la Infantería de Marina en las Bocas del Jiguamiandó.


Al terminar de requisar los medicamentos y verificar la correspondiente factura, uno de los armados expresó: "¿No le da miedo que se la quiten los paras?".


Desde las 7:00 horas se empezaron a escuchar en los lugares humanitarios del Jiguamiandó el sonido de maquinaria pesada y motosierra, del margen derecho del río aguas abajo. De acuerdo con los cálculos iniciales a menos de 2 kilómetros del caserío donde habitaron la totalidad de los integrantes del Consejo Comunitario de Nueva Esperanza.

 

Por lo anterior, Justicia y Paz hace las siguientes solicitudes:

 

Verificación inmediata de los hechos a través de la Comisión Mixta de Seguimiento con la presencia de la Procuraduría General de la Nación Derechos Humanos de Bogotá y la Defensoría del Pueblo Nacional. Comunicarse telefónicamente o enviar fax urgentes a EDGARDO MAYA VILLAZON Procurador General de la Nación y VOLMAR PEREZ Defensor Nacional del Pueblo.

 

Al VicePresidente de la República, FRANCISCO SANTOS, dar respuesta integral a las propuestas humanitarias y de actuación preventiva resueltas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y comunicación telefónica exigiendo una respuesta desde el marco de los Derechos Humanos y el derecho internacional a la actual crisis humanitaria de los afrodescendientes.

 


A la solidaridad nacional e internacional presencia inmediata en los lugares humanitarios del Jiguamiandó, poblado de Pueblo Nuevo; apoyo con materiales que posibiliten la reconstrucción de sus vallas de visibilización.  

 

Ver más:

Amenaza sobre Bojayá

Segunda Alerta Temprana ante posible masacre en Bojayá

Alerta máxima en comunidades indígenas en Chocó

Fuertes combates en Bojayá impiden jornada electoral

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar