El Secretario General de la ONU llama a alianza participación de los indígenas en las decisiones que los afectan. José Antonio Ocampo, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU pide esfuerzos especiales para dimensionar y comprender la real situación de los indígenas en  el mundo.

 

"Los pueblos indígenas siguen quedando atrapados en medio de los conflictos, se ven forzados a involucrarse en grupos armados, enfrentan ejecuciones sumarias y son expulsados de sus tierras. Son  víctimas de la pobreza extrema, la destrucción del medio ambiente y en varias partes del mundo también de desplazamientos permanentes", manifestó el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan ante los cerca de 1500 participantes a la Tercera Sesión del Foro Permanente de Asuntos Indígenas que desde el pasado lunes y hasta el próximo 20 de mayo tiene lugar en la sede de la ONU en Nueva York.

 

De igual modo, Kofi Annan instó a las Naciones Unidas, a los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, el sector privado y a los mismos pueblos indígenas, a aliarse para lograr el desarrollo, los derechos humanos y la paz."Pero -señaló- esta alianza sólo será efectiva si hay una participación real de los pueblos indígenas en las decisiones que los afectan y si hay una verdadera sensibilidad respecto a la importancia de sus culturas".

 

Por su parte el colombiano José Antonio Ocampo, subsecretario general para Asuntos Económicos y Sociales destacó ante los asistentes cómo los pueblos indígenas siguen siendo sometidos a la marginalidad, la extrema pobreza, la discriminación y otras violaciones a los derechos humanos. "Debemos aprender de la historia que el desarrollo humano sostenible participativo, en condiciones de pleno respeto por los derechos humanos, es la vía para la paz y la prosperidad de todos los pueblos, incluidos los indígenas" afirmó en su intervención. 

 

En su calidad de anfitrión del Foro, José Antonio Ocampo recordó cómo éste es el único organismo de las Naciones Unidas donde la mitad de sus miembros son nombrados por expertos indígenas y la otra mitad por expertos gubernamentales. De ahí que destacara la importancia que para las poblaciones indígenas de todo el mundo implica poder contar con sistemas estadísticos y metodologías de medición adecuadas que faciliten la visibilidad y el conocimiento de sus propias realidades. "El Foro Permanente para los Asuntos indígenas está llamado a desempeñar un rol catalizador en la lucha por la justicia en la parte indígenas de nuestro planeta", concluyó.

 

En el Foro hay una muy destacada participación de Colombia. Además de José Antonio Ocampo, subsecretario general para Asuntos Económicos y Sociales, allí están Antonio Jacanamijoy, del pueblo inga, quien es vicepresidente del Foro; Luz Dary Pasú, primera gobernadora indígena en el Resguardo de Toribío en el norte del Cauca;  y Ezequiel Vitonás líder páez quien junto con la Gobernadora recibirá el próximo 19 de mayo en la sede de la ONU el Premio Ecuatorial 2004 de manos del administrador del PNUD Mark Malloch Brown.
 

La mujer indígena, algunos datos esenciales

 

Se está comenzando a reconocer mucho más el valor de las mujeres indígenas en la prevención de conflictos armados y en el establecimiento de la paz. Las mujeres indígenas, tanto aquellas que pertenecen a sociedades tradicionales como no tradicionales, coinciden en que uno de sus grandes preocupaciones está en que las instituciones locales, estatales, intergubernamentales o civiles las excluyen de los procesos para tomar decisiones que les afectan.

 

En América Latina, miles de mujeres y niñas indígenas desesperadas y empobrecidas por haber perdido recientemente sus tierras, son víctimas fáciles del comercio sexual. A causa de la epidemia de SIDA, parte del turismo sexual ha abandonado Asia. Actualmente América Latina es un sector en crecimiento.

 

Cuando las mujeres indígenas son víctimas de un delito, a menudo no reciben la misma protección legal, incluso en los países desarrollados donde se da por sentado el respeto a la ley y a los derechos humanos.

 

Hoy en día, en Canadá el abuso sexual de niños aborígenes alcanza proporciones críticas. En algunas comunidades de Canadá hasta el 90% de los jóvenes que trabajan en el comercio sexual son aborígenes.

 

Las últimas reservas de recursos naturales y las últimas grandes extensiones de tierra son a menudo el hogar de los indígenas. En busca del desarrollo económico, frecuentemente se ofrece a las empresas multinacionales el acceso internacional a mano de obra barata y los recursos naturales, incluida la propia tierra, de las zonas indígenas, con el fin de construir hoteles, centros turísticos y campos de golf, y para desarrollar el ecoturismo y los parques en las reservas.

 

Incluso, aún cuando se permita que la comunidad mantenga sus tierras, una compañía minera, una empresa multinacional o un proyecto de desarrollo interfiere con la comunidad y puede perturbar el delicado equilibrio de su estilo de vida, dando comienzo a un proceso de deterioro progresivo.

 

Ejemplo en Filipinas: Durante generaciones, las mujeres y los hombres indígenas han trabajado como pares en la minería a pequeña escala. Pero en la explotación minera a gran escala, los hombres han sido empujados al trabajo informal fuera de sus comunidades, con los resultados previsibles. Algunas mujeres deben quedarse en casa para cuidar los hijos, mientras los hijos mayores salen a trabajar a la ciudad para completar los gastos. Las mujeres han pasado a ser amas de casa económicamente dependientes de sus esposos. Las fuentes de agua potable se han secado por las actividades mineras y las mujeres deben caminar largos trayectos para conseguir el agua necesaria al hogar. De la mano del empleo ha venido entonces el desempleo y con éste nuevas formas de comportamiento antisocial característico de las grandes ciudades, como las apuestas y el alcoholismo. 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar