A la compleja situación que viven las comunidades indígenas y afrocolombianas en el Medio Atrato chocoano, las organizaciones regionales también reseñan como los actores armados desconocen los principios de humanidad en los municipios ubicados en la zona del Bajo Atrato, en acciones militares que afectan a la población civil.

 

Esa realidad, ratificada por las organizaciones en el VI Foro Interétnico Solidaridad Chocó que culminó hace 15 días, motivó a que los representantes de las comunidades indígenas, afrocolombianas y mestizas solicitaran al Gobierno Nacional:  

·         Respaldar el trabajo de las organizaciones acompañantes a la comunidad de paz y a todos los procesos de resistencia, defensa del territorio, autonomía y planes de vida de las comunidades.

·         Solicitar a la comunidad internacional un claro pronunciamiento a favor de los procesos reivindicativos de los derechos de los pueblos indígenas, campesinos y afrocolombianos y del derecho de la Comunidad internacional y sus organizaciones a acompañar a las comunidades que se encuentran en medio del conflicto.

·         Solicitar al Señor Presidente de la República, actuar en consecuencia con los compromisos internacionales y con las políticas respecto de las comunidades campesinas, indígenas y Afrocolombianas, de garantía y respeto por los derechos fundamentales y colectivos.

 

Una petición muy especial se hizo en torno a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, para que la misma no se objeto de estigmatización y, por el contrario, se brinde solidaridad una iniciativa que busca ante todo el respeto por parte de todos los actores armados, incluyendo la fuerza pública.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar