Teniendo como fundamento la base de datos de la Fundación Hemera, el senador indígena Gerardo Jumí denunció la grave crisis humanitaria que padecen los pueblos Wiwa y Wayuú en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En una conmovedora rueda de prensa, el parlamentario reveló hechos tan dramáticos como el asesinato de 50 miembros de la etnia Wiwa en los dos últimos años, la muerte de más 20 Wayuú en menos de un año, el desplazamiento forzado y desaparición de 8 comunidades en las estribaciones de la Sierra, entre otras violaciones que comprometen a las Autodefensas Unidas de Colombia, a las FARC EP y a las FFMM.
El senador también rechazó el silencio que el Gobierno tiene frente a la situación humanitaria de estos pueblos, llamando la atención sobre la indiferencia con que se actúa ante a lo que él califica como un etnocidio.
"Es importante que por el ex senador Gnecco el Gobierno se pronuncie y pretenda enderezar el proceso de paz con las autodefensas, pero igualmente les debe pedir a los 'paras' que cesen los secuestros y las masacres contra los indígenas para poder entrar en un proceso serio de negociación", sostuvo el congresista.
El evento también sirvió de marco para presentar el contenido de la carta que más 150 personas y organizaciones le dirigieron al Presidente de la República, solicitándole intervención y diligencia para atender el caso de pueblo Wayuú. La carta, que fue radicada el pasado martes, también expresa la preocupación de las comunidades frente a los orígenes del conflicto, relacionado con la puesta en marcha y proyección de varios megaproyectos en territorios indígenas, rechazando la versión de que el conflicto tiene como fuente los problemas entre los distintos clanes por el control de actividades ilícitas.
El senador también reveló las cifras de violaciones recopiladas por la Fundación Hemera durante el presente año, que indican el asesinato de 42 indígenas, la desaparición de más de 30 y un desplazamiento forzado de 8 mil aborígenes.
Frente a la cifra de desplazados Jumí sostuvo que si bien el número muestra una disminución en relación con los años anteriores, las comunidades reseñan el incremento de los bloqueos y confinamiento por parte de los actores armados, que impiden la movilización de personas, alimentos y productos básicos.
Al respecto, el director de la Fundación Hemera, Luis Carlos Osorio, afirmó que los puntos más críticos se concentran en los departamentos de Chocó (Bajo San Juan y Medio Atrato), Risaralda, Nariño, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá.