Del 26 de julio al 13 de agosto de 2004, se realizará en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra – Suiza- la sesión de trabajo número 56 de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la ONU, donde se hará una evaluación global del estado de los derechos humanos en materia de administración de la justicia, derechos económicas, sociales y culturales, prevención de la discriminación y de la protección de la gente indígena y de minorías, las mujeres, esclavitud, y terrorismo.

 

En la actualidad la Subcomisión tiene cuatro grupos de trabajo que se reúnen antes de cada sesión: el Grupo de Trabajo sobre comunicaciones (que examina todas las denuncias recibidas y las respuestas de los gobiernos y selecciona para la Subcomisión las comunicaciones que parezcan revelar un cuadro persistente de violaciones manifiestas y fehacientemente probadas de los derechos humanos y las libertades fundamentales); el Grupo de Trabajo sobre las formas contemporáneas de esclavitud; el Grupo de Trabajo sobre poblaciones indígenas; y el Grupo de Trabajo sobre minorías.

 

En este contexto, durante estos 19 días de trabajo, la Subcomisión desarrollará la discusión alrededor de la siguiente agenda provisional:

 

1. Organización de los trabajos.

2. Cuestión de la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la política de discriminación racial y de segregación, en todos los países y en especial en los países y territorios coloniales y dependientes: informe de la Subcomisión de conformidad con la resolución 8 (XXIII) de la Comisión de Derechos Humanos.

3. Administración de justicia, estado de derecho y democracia.

4. Derechos económicos, sociales y culturales.

5. Prevención de la discriminación:

a) Racismo, discriminación racial y xenofobia;

b) Prevención de la discriminación y protección de los pueblos indígenas;

c) Prevención de la discriminación y protección de las minorías.

6. Cuestiones concretas de derechos humanos:

a) La mujer y los derechos humanos;

b) Formas contemporáneas de la esclavitud;

c) Nuevas prioridades, en particular el terrorismo y la lucha contra el terrorismo.

7. Proyecto de programa provisional y aprobación del informe:

a) Proyecto de programa provisional del 57º período de sesiones de la Subcomisión;

b) Aprobación del informe sobre el 56º período de sesiones.

 

Temas por discutir

 

Referente a la violación de derechos humanos y de derechos fundamentales en todos los países, la subcomisión continuará con su análisis de compatibilidad en lo referente a políticas de DDHH y medidas nacionales e internacionales adoptadas o aplicadas a la lucha contra el terrorismo.

 

En materia de administración de la justicia y de la democracia, la subcomisión tendrá antes un informe actualizado sobre la aplicación y administración de la justicia de Tribunales Militares en casos como el de mujeres que se encuentran en prisión, y el de niños de mujeres en la prisión, teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para establecer culpabilidad y/o responsabilidad con respecto a crímenes por violencia sexual, y del papel de estos Tribunales en materia de criminalización, investigación y el procesamiento de actos de la violencia sexual que ocurren en el marco de un conflicto armado, como parte de un ataque extenso o sistemático dirigió contra cualquier población civil.

 

Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, la subcomisión analizará los resultados de ediciones, entre otras, con respecto a la puesta en práctica del derecho al desarrollo, la relación entre el cumplimiento de los DESC y el impacto que generan sobre estos el derecho al agua potable y saneamiento básico, y el impacto de la corrupción. De igual forma, la subcomisión señaló la necesidad de poner en marcha las normas existentes y los estándares sobre DDHH para luchar contra la pobreza extrema, en el marco del drama de los refugiados y personas internamente desplazadas, entre otros.

 

Referente a la prevención de la discriminación, la subcomisión tendrá antes un informe final sobre recursos naturales y pueblos indígenas, el informe del grupo de trabajo en poblaciones indígenas en su vigésima segunda sesión, el documento de trabajo sobre la discriminación basada en el trabajo pendiente, el informe del grupo de trabajo en minorías en su décima sesión, y el informe final sobre acercamientos pacíficos y constructivos a las situaciones que implican a las minorías.

 

En esclavitud, la subcomisión considerará el informe del Secretario General sobre la puesta en práctica del programa de la acción para la eliminación de la explotación laboral infantil, el informe del grupo de trabajo en formas contemporáneas de esclavitud en su vigésima novena sesión, el informe del Secretario General sobre la puesta en práctica del programa de la acción para la prevención de la venta, prostitución y pornografía infantil, el informe del grupo de trabajo en formas contemporáneas de esclavitud, y el informe del Alto Comisario para los DDHH sobre la violación sistemática, esclavitud sexual y esclavitud -como prácticas hechas durante conflictos armados-.

 

La Subcomisión fue creada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en 1947, y está conformada por 26 expertos de los cinco continentes, elegidos por un periodo de cuatro años. Aparte de miembros y alternos, participan como observadores Estados, órganos de las Naciones Unidas y agencias especializadas, otras organizaciones intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales con estatus consultativo en el Consejo Económico y Social.

 

Las funciones de la Subcomisión son realizar estudios, y hacer recomendaciones a la Comisión sobre la prevención de la discriminación de cualquier tipo en relación con los derechos humanos y las libertades fundamentales y la protección de las minorías raciales, religiosas y lingüísticas.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar