La mejor herencia es el conocimiento, y en materia de derechos humanos muchas poblaciones sufren violaciones sistemáticas al no conocerlos, ni saber qué mecanismos existen para hacerlos respetar. Esto quedó claro luego de la presentación de la campaña de comunicación: “Si Hay Derecho”, que la Defensoría del Pueblo y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) lanzaron este jueves 23 de julio en la biblioteca Virgilio Barco de Bogotá.
Esta campaña, que cuenta con el apoyo del Gobierno Alemán, busca reconocer la necesidad de cumplir los derechos a la vivienda, educación, salud, trabajo, medio ambiente y debido proceso y presentar la oferta de la Defensoría para atender peticiones en estos temas.
Así mismo, la campaña busca ampliar la definición de los derechos humanos, complementando los temas de Derecho Internacional Humanitario y Atención Durante el Conflicto Armado con los derechos para el mejoramiento de las condiciones de vida.
“Los derechos no son conocidos por todos, en especial por la población más vulnerable como lo son las poblaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas, por diferentes factores como el analfabetismo, o porque no tienen los medios para acceder al conocimiento de los derechos humanos. Es por esto que desde la Defensoría hemos creado mecanismos que multipliquen esos conocimientos, como también las obligaciones del Estado en este campo”, manifestó el Defensor del Pueblo, Volmar Antonio Pérez, durante el lanzamiento de la campaña.
Esta iniciativa comunicacional consta de tres frentes de acción como lo son: Primero, el Manual de Servicios “Si Hay Derecho”, cartilla donde se ha plasmado información sobre los derechos fundamentales, los colectivos, los Derechos humanos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), los derechos de los grupos Étnicos, y los de niños y niñas; información sobre la responsabilidad y obligación del Estado de hacerlos cumplir; instrumentos o instituciones donde acudir en caso de violaciones, y sobre todo, el papel y acciones de la Defensoría del Pueblo a través de sus oficinas delegadas en relación con los mensajes dedicados a la niñez; los grupos étnicos y la población carcelaria. Segundo, una serie de comerciales de televisión que aluden a los temas de niñez, etnias y población carcelaria, y tercero, la utilización de afiches para multiplicar esta iniciativa de vida.
Durante el lanzamiento de la campaña Defensorial fueron presentadas tres experiencias ciudadanas que reflejan la realidad en el cumplimiento de los DESC, relacionados con los tres comerciales de televisión.
De esta forma, fueron invitados: a) Los directores del proyecto 'Parque Empresarial El Puente' que atiende cerca de 200 niños en riesgo del sur de Bogotá, trabajando conjuntamente con sus respectivas familias; b) El gerente de la empresa 'Plaromed' que se dedica a la producción de plantas aromáticas y medicinales, vinculando a personas recluidas en penitenciarias y con otras que han recuperado su libertad y; c) El coordinador del proyecto 'Nasa' en el departamento del Cauca, ganadores del Premio Nacional de Paz en el año 2002, quienes adelantan un proyecto de vida que atiende las necesidades en educación, salud, alimentación y empleo de sus miembros.
“Para nosotros, la tierra es nuestra vida, y muchos de nuestros líderes han sido asesinados y desaparecidos por defenderla. El proyecto Nasa está basado en la unidad, en la igualdad y respeto por la vida y la naturaleza. Los pueblos indígenas del norte del Cauca trabajamos la tierra, la cuidamos, hemos recuperado suelos, cuidamos la sabana, los nacimientos de agua, las lagunas. Hemos fortalecido nuestra cultura tradicional mediante la capacitación de nuestros líderes y médicos tradicionales, mediante la educación propia y el fortalecimiento de las guardias indígenas. Somos un árbol muy grande con raíces profundas y queremos seguir dando nuevos frutos”, fueron las palabras de Acario Naza, representante de la comunidad indígena del norte del departamento del Cauca.
La Defensoría del Pueblo y la GTZ pretenden con esta campaña impulsan la formación ciudadana, la divulgación y promoción de los derechos humanos, así como el interés y las capacidades de los colombianos hacia el cumplimiento de sus derechos, incluidos los que buscan mejorar las condiciones de vida.