La Alianza humanitaria de acción contra minas antipersonal es una confluencia de las ONG’s ALDHU, Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, Ceudes, Con Fe Paz, Grupo de Sobrevivientes de Minas de las Américas, Indepaz, Hemera, Consultores Asociados, Cultura Democrática, Mesa de Trabajo Mujer y Economía, Progresar, Redepaz, Surcos y Dorys Ardila Muñoz. Por su importancia, reproducimos de manera integra el documento presentado por la Alianza en el Encuentro Nacional sobre Minas Antipersonal con Comunidades Indígenas y Afrocolombianas realizado en Bogotá durante este fin de semana.

 

Durante la guerra del Cenepa, que enfrentó a Ecuador y Perú en la selva Amazónica común, en el año 1995 (Enero – Febrero) ambos ejércitos emplearon la táctica de sembrar minas antipersonal en el territorio amazónico en disputa.

 

Según nuestros cálculos (no desmentidos por las partes) se sembraron aproximadamente ciento cincuenta metros/minas en un territorio de 75 kilómetros cuadrados. Terminado el conflicto fue imposible para ambos ejércitos precisar los lugares en que fueron sembradas estas minas, no produjeron registros fiables ni mapas, así las minas quedaron allí, expuestas a la erosión de las lluvias y al movimiento de tierra causados por la acción de la selva, al desplazarse para rellenar los cráteres dejados por las bombas de alto poder, detonadas en la cordillera del Cóndor, durante el conflicto.

 

ALDHU trabajó con las comunidades Indígenas de ambas márgenes fronterizas en la creación de un sistema de prevención que permitió identificar campos minados, señalarlos con precisión y demarcarlos con una nomenclatura de advertencia creada y consensuada con las comunidades de ambos lados de las fronteras. Esta experiencia nos he permitido realizar acciones en Colombia respecto a la acción integral contra estos artefactos.

 

El impacto que tienen las minas antipersonal y otros artefactos explosivos abandonados sobre los pueblos indígenas y las comunidades Afrocolombianas es dramático, si se tiene en cuenta que estos artefactos están sembrados en el corazón de su madre, o los territorios de titulación colectiva.  Decenas de comunidades indígenas y Afrocolombianas  han sido víctimas de ataques en sus territorios y además son objeto de desplazamiento forzado, asesinatos selectivos y confinamientos. Esta situación no solo los aleja de su tierra que es la madre y la vida, sino además de sus lugares de culto, los sitios sagrados donde habitan sus dioses y deidades tutelares; por consiguiente, cualquier tipo de acción militar que realicen los diferentes actores armados, legales e ilegales en los territorios tradicionales de un pueblo indígena o en los territorios colectivos de las comunidades negras, incluidas acciones relacionadas con minas antipersonal y otros artefactos explosivos  se convierte en una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario, que protege de especial manera los “lugares de culto”, el “patrimonio inmaterial de los pueblos” y su “patrimonio espiritual”. En este sentido, los actores armados al colocar, abandonar o detonar minas antipersonal en estos territorios están colocando en riesgo no solo su supervivencia física, sino, además,  poniendo en peligro su misma existencia como pueblo.[1].

 

De igual manera, se teme que las minas antipersonal están siendo sembradas en  los sitios de gran importancia cultural, desde su cosmovisión, como lagunas, valles, piedras, cementerios, etc, por esta razón los pueblos indígenas y las comunidades negras ven se  permanentemente amenazados y vulnerados por este tipo de acciones militares fruto del conflicto  armado que vive el país desde hace más de cinco décadas.

 

Uno de los aspectos más dramáticos de aquellas comunidades Afrocolombianas  y pueblos indígenas cuyo desplazamiento haya sido originado por la acción de minas antipersonal y otros artefactos explosivos abandonados es el retorno. Los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas no desean otros tierras, solo piensan en volver al lugar donde están sus ancestros y sus dioses tutelares, es decir a sus territorios tradicionales.  Las labores de prevención de accidentes por minas antipersonal y otros artefactos explosivos se han convertido en una prioridad tanto de las instituciones del Estado como de las Ong que trabajan con la Alianza Humanitaria de Acción contra Minas Antipersonal. Algunas entidades gubernamentales como la RSS aun no han adecuado sus mecanismos de respuesta o protocolos de acción para acompañar procesos de desplazamiento originados por la presencia o el rumor de presencia de minas antipersonal. Este vació ha llevado a esta institución a acompañar procesos de retorno sin las debidas garantías de seguridad para la población retornada, en los términos que lo exigen los estándares internacionales sobre esta materia.

 

1. El problema de la información:

 

¿Cuales de los  4931 eventos por minas antipersonal y otros artefactos explosivos registrados en Colombia durante el periodo comprendido entre 1190 y Julio de 2004 han ocurrido en territorios indígenas o territorios colectivos de las comunidades Afrocolombianas?

¿Cuántas de las 2950 victimas por la acción de minas antipersonal y otros artefactos explosivos registradas en Colombia durante el periodo comprendido entre 1190 y Julio de 2004 son indígenas o afrocolombianos? y otros artefactos explosivos registrados en Colombia durante el periodo comprendido entre 1190 y Julio de 2004

¿Existen o están registradas  comunidades indígenas desplazadas por la acción de las map/muse? 

¿Existen cifras sobre el restablecimiento de derechos a víctimas y sobrevivientes indígenas o afrocolombianos?

 

Estas son preguntas que deben ser resueltas antes de iniciar cualquier acción, de la respuesta a estas preguntas dependerá la acción del estado y la creación de políticas públicas que den solución a esta problemática. No sabemos mucho sobre la acción de las map/muse en territorios indígenas y afrocolombianos, podemos dar algunas pistas:

 
*Alianza humanitaria de acción contra minas antipersonal

Ver documento completo

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar