La situación humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta se vuelve a tornar crítica, luego que el pasado sábado fuera asesinado el Mamo Arhuaco, Mariano Suárez Chaparro, en la vereda El Chinchorro, al margen derecho del río Aracataca, departamento del Magdalena.

 

Aunque la Defensora del Pueblo del Magdalena, Liceth Peñaranda Peña, manifestó que, por las difíciles condiciones del terreno, aún no se ha podido acceder a la zona donde se registró el magnicidio, se conoce que el líder indígena, quien contaba con 55 años de edad, había sido amenazado por el XIX Frente de las FARC EP. 

 

Las amenazas al parecer se presentaron luego de que el líder comenzara a trabajar con las comunidades Koguí de Mamarongo, en la cuenca del río Tucurinca, municipio de Ciénaga. Las FARC EP habían prohibido cualquier tipo de acercamiento entre Koguis y Arahuacos.

 

<<El Profe>>, uno de los jefes en esa zona de dicha agrupación al margen de la ley, había prohibido a los Koguis cualquier tipo de acercamiento con los Arhuacos. Luego de esta advertencia, <<El Profe>> fue dado de baja y, adicionalmente, mediante un operativo militar, el Ejército recuperó un ganado que había sido hurtado por las FARC, según se informa. Desde entonces era creciente el rumor de que miembros de esta organización armada ilegal podrían atentar contra las autoridades de los Arhuacos, quienes han sido señalados, por este grupo armado  de colaborar con la Fuerza Pública”, indicó la Defensoría del Pueblo.

 

Tanto Koguis como Arahuacos temen que el asesinato del Mamo se constituya en el comienzo de una ola de violencia por parte de las FARC EP en la región, en caso de que se confirme que el homicidio fue cometido por esa agrupación.

 

“La Defensoría del Pueblo ha solicitado a los grupos armados al margen de la ley, permitir el rescate del cadáver del Mamo asesinado, al tiempo que solicitó a las diferentes autoridades del orden nacional y local, proteger a los miembros de las comunidades Koguis y Arhuacas que habitan la zona de la Sierra Nevada de Santa Marta y que están siendo víctimas de las hostilidades y la violencia de los grupos armados que hace presencia en esta región de Colombia”, remató el organismo.

 

Por su parte, las autoridades indígenas regionales y nacionales condenaron este nuevo asesinato, destacando que ya son más de 80 los indígenas acribillados en lo corrido del presente año.

 

“Es tal vez una manera de debilitar el proceso y la cohesión interna de los pueblos de la Sierra, que es la única arma que tenemos para hacer frente a la guerra”, precisó el líder Arhuaco Danilo Villafañe, quien aclaró que los pueblos indígenas de la Sierra no forman parte de ninguno de los grupos armados.


Por su parte, el senador indígena Gerardo Jumí Tapias recordó que la grave situación humanitaria de los cuatro pueblos de la Sierra también amerita una atención especial por parte de las autoridades. “No es posible que se siga asesinando, amenazando y vulnerando los derechos de los pueblos en medio del más absoluto silencio, recalcó el congresista.

 

Comunicado del pueblo Arhuaco

 

El siguiente es el comunicado que el pueblo Arhuaco emitió ayer a la opinión pública nacional y a la comunidad internacional:

 

Una vez más el conflicto armado que desangra a nuestro país y en especial a los territorios indígenas, ha cobrado una víctima más. En esta ocasión, el pueblo Arhuaco, uno de los cuatro pueblos indígenas, dueños ancestrales del territorio sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta, ha sido minado en su autonomía y en su integridad cultural. El seis de noviembre del 2004, en la cuenca del río Aracataca, en la vereda denomina ‘El Chinchorro’, fue asesinado el Mamo Mariano Suárez Chaparro por parte de uno de los grupos armado ilegales que socavan nuestro territorio y nuestra integridad política y cultural.


El Mamo Mariano Suárez Chaparro era una de las figuras más importantes de nuestro pueblo Arhuaco, dado su carácter de autoridad tradicional y sobre todo, por ser el gestor del proceso de unidad y revitalización cultural que desde hace varios años adelanta nuestro pueblo. Bajo su coordinación, se han venido adelantando importantes procesos que han permitido alcanzar la unidad entre los Mamos y autoridades de las comunidades de las cuencas de los ríos Aracataca y Fundación, y a su vez, con las demás autoridades de todo el territorio del pueblo Arhuaco y de buena parte de las comunidades del pueblo Kogui.


El asesinato del Mamo Mariano Suárez Chaparro, es una clara advertencia contra nuestro proceso, pues desde siempre, nuestras autoridades han planteado de muchas formas, que este conflicto es totalmente ajeno a nuestra cultura, a nuestra historia y a nuestros procesos políticos de unidad entre los pueblos y autoridades indígenas. Ningún grupo armado puede ni ha sido autorizado por nuestros pueblos para tomar la vocería de nuestros intereses y, con toda seguridad, el asesinato de nuestro líder, el Mamo Mariano Suárez Chaparro, responde a su firme posición en defensa de nuestro territorio, nuestra cultura y nuestra autonomía como pueblo indígena. Estamos seguros que este asesinato forma parte de una estrategia de intimidación hacia nuestras autoridades tradicionales, y que las amenazas contra la vida de nuestros líderes será cada vez mayor, preocupándonos de manera extrema el futuro de nuestros pueblos.


Con este comunicado, pedimos la solidaridad y el acompañamiento de todas las instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que velan por el respeto a los derechos humanos y a los derechos fundamentales de todo ciudadano y especialmente de los pueblos indígenas, pues ante la escalada de la violencia en el territorio sagrado y tradicional de la Sierra Nevada, los más afectados somos nosotros, los pueblos indígenas y nuestra permanencia como culturas y pueblos está seriamente amenazado.


De igual manera solicitamos a los organismos acompañarnos en un acto ceremonial de rechazo de todo forma de violencia a este vil asesinato para el día 9 y 10 de noviembre de 2004 en el Chinchorro cuenca del río Aracataca, Departamento del Magdalena.


Atentamente,

Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar