De manera rotunda fue rechazada por las comunidades indígenas del norte del Cauca un documento que fue radicado anónimamente ante la Dirección Departamental de Salud del Cauca hace más de tres meses, y en el cual se acusa a estos pueblos de ser colaboradores de la guerrilla, señalamiento dirigido en especial a comuneros del resguardo de Jambaló que trabajan en hospitales de la región.  

 

Según las Autoridades Indígenas de Jambaló, Toribio, Tacueyó y San Francisco, este "pasquín" fue conocido por las comunidades hasta el pasado sábado 14 de agosto, 96 días después de haber sido radicado ante el organismo de salud en mención.

 

Las acusaciones, dirigidas contra la directora de los hospitales de Jambaló y Toribio, Maria Cecilia Medina Martínez y comunera de Jambaló, aseguran que ella incurre en irregularidades que van desde la entrega de productos farmacéuticos y medicamentos del hospital a grupos insurgentes que operan en la zona, pasando por manejos administrativos inadecuados, hasta la falta de atención en los centros hospitalarios a las personas que no acompañaron durante la campaña a la gobernación del Cauca al entonces candidato Camilo González P.

 

 

 

 

 

 

Las Autoridades Tradicionales aseguran que estas acusaciones fueron realizadas por supuestos integrantes de la Policía Nacional asentada en la estación municipal de Jambaló, hecho que lo asumen como un atentado contra el proceso indígena de ese departamento: "y pone en riesgo la vida de Maria Cecilia Medina Martínez, una persona que esta al servicio de nuestra comunidad".  

 

"En septiembre de 2003 llegó a nuestros municipios la fuerza pública, desde entonces la población civil de los cascos urbanos han sido afectada a consecuencia de tomas, hostigamientos, señalamientos, zozobra, desplazamiento y guerra sicológica, entre otros, tanto por la guerrilla como por la fuerza publica".

  

Para los cabildos, las acusaciones no representan más que otra de las estrategias montadas para deslegitimar el proceso comunitario que en el departamento vienen adelantando las comunidades y organizaciones indígenas.

 

Sostienen los cabildos que “los hospitales de Jambaló y Toribio son fruto de un proceso comunitario, del Proyecto Global y del Proyecto NASA (...) ausentes de la politiquería y la corrupción, que logran ser ejemplo en el Cauca. Estas dos instituciones son monitoreadas y controladas políticamente por las asambleas comunitarias en términos de presupuesto, personal y políticas de salud propia y pública”.

 

En tal sentido, rechazan las acusaciones que comprometen a María Cecilia Medina Martínez, e invitan a la Fiscalía y a la Procuraduría para que investiguen tanto el proceder de la funcionaria, como el documento que soporta las acusaciones, que al parecer es firmado por varios miembros de la Policía de Jambaló.

 

“Queremos saber si los policías firmantes (del documento) forman parte del Comando, si estuvieron o no en el municipio antes, durante o después del 11 de mayo de este año y determinar las razones mediante las cuales se fundamenta las acusaciones hechas a nuestras organizaciones e instituciones propias”.

 

 

 

 

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar