En momentos en que los indÃgenas del Cauca se preparan para iniciar la “Gran Minga por la vida, la justicia, la alegrÃa, la autonomÃa y la libertad de movilizaciónâ€, las organizaciones lanza una alerta frente a la infiltración de grupos de autodefensa.
Los indÃgenas siguen arribando al municipio de Santander de Quilichao. Vienen de todos los resguardos del Cauca, porque la idea es que poco más de 40 mil indÃgenas inicien mañana la marcha hacia la ciudad de Cali.
No obstante, a la excitación natural que provoca la marcha hay que agregarle el temor que al interior de las comunidades del municipio de ToribÃo y del Alto Naya despierta la posible incursión de grupos de autodefensas, quienes desde hace varios dÃas vienen merodeando e intimidando los territorios indÃgenas.
En el primer caso se denuncia tanto la presencia de personas encapuchadas que se movilizan entre los municipios de Toribio, San Francisco y Tacueyó, como la intimidación por parte de miembros del Ejército Nacional adscritos al Batallón Pichincha No. 8 de Cali, comandados por el capitán RodrÃguez Ducan.
De acuerdo con las organizaciones indÃgenas, la intimidación tiene como antecedente una acción desmedida por parte de la fuerza pública, registrada el 16 de agosto cuando varios uniformados ingresaron a la vivienda del indÃgena Apolinar Pavà Julicué, ubicada en la vereda La Estrella en el resguardo indÃgena de San Francisco. Allà destruyeron los instrumentos musicales que dotan la casa de la cultura del municipio y, con algunos marcadores, escribieron en las paredes las iniciales de las AUC.
â€La comunidad y la Guardia IndÃgena se reunieron de inmediato y rodearon al Ejercito, exigiendo la presencia del Capitán RodrÃguez Ducan para que diera explicación en presencia de la Gobernadora del Cabildo de San Francisco y la comunidad. Se le preguntó ¿quién habÃa escrito esas letras? y el reconoció que fuero sus hombres, arguyendo que no sintieran ningún temor porque no iba a pasar nada“, sostuvo la ACIN, quien ratificó que esos datos y pruebas están grabadas y filmadas por el Cabildo de San Francisco.
El temor de las comunidades se volvió a despertar cuando el dÃa 17 de agosto aparecieron las mismas letras alusivas a las Autodefensas Unidas de Colombia en el casco urbano de ToribÃo.
En el caso del Alto Naya, las comunidades reseñan que desde los dÃas 8 y 9 de septiembre, en el sitio conocido como Tierra Grata, ubicado en las fincas La Explanación y La Silvia, propiedad de la transnacional Smurfit Cartón de Colombia, hacen presencia alrededor de 100 hombres encapuchados quienes visten prendas militares y portan armas de corto y largo alcance.
“Estos extraños hechos que se vienen presentando en la región disparan las alarmas en la comunidad, máxime cuando aún se desconocen los móviles y el destino del Gobernador Manuel Antonio Ramos del Playón Naya, desaparecido desde el 2 de mayo de 2003â€, afirmó el Cabildo IndÃgena del Alto Naya.
Temores del Gobierno ante la marcha
La movilización de los indÃgenas ha despertado temor al interior del Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales, que temen que se repita lo ocurrido en 1999, cuando miles de indÃgenas paralizaron la carretera por tres meses. La posición más radical ha sido la del Gobernador del Cauca, José Chaux, que ha manifestado que “primero se congela el invierno antes de que el Gobierno permita que se interrumpa la movilidad y la tranquilidad de los caucanos y vallecaucanosâ€.
Al respecto, la Organización Nacional IndÃgena de Colombia (ONIC) ratificaron que el propósito de la marcha no tiene un interés distinto que expresar el inconformismo por una polÃtica excluyente y militarista a través de una convocatoria que ha sido transparente y pública, originada en el pensamiento, la vida y la organización de los pueblos indÃgenas.
“Entendemos que el Gobierno no quiera que protestemos, ni que los colombianos protesten contra sus absurdas propuestas de Reforma Constitucional, contra los lesivos Tratados de Libre Comercio y contra su fracasada PolÃtica de Seguridad Democrática. Pero estamos en el derecho y en la obligación de protestar pacifica y masivamente y asà lo han decidido las autoridades y Pueblos IndÃgenas en distintas regiones del paÃsâ€, puntualizó el Comité Ejecutivo de la organización.