El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial anunció que se están realizando modificaciones a la PolÃtica Nacional de Vivienda de Interés Social Rural (PNVISR), que permita que los resguardos indÃgenas oficien como oferentes directos en los proyectos de vivienda.
Lo anterior conforme a lo determinado en el CONPES 3304 del 23 de Agosto de 2004, mediante el cual se contratará un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por US$ 30 millones para financiar vivienda de interés social rural para el periodo 2005 – 2007.
“El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial viene estructurando una polÃtica de vivienda para las comunidades indÃgenas del paÃs, que sea consecuente con sus particularidades socioculturales, que siendo respetuosa de su cultura permita a las comunidades indÃgenas, rescatar su tradición arquitectónica a través de modelos propios de la vivienda indÃgena y que además reafirme la territorialidad de los pueblos indÃgenas, mediante el uso de materiales locales y técnicas constructivas adecuadas, de esta manera se ha apoyado la realización de viviendas en las técnicas constructivas del uso de la tierra como se puede observar en la foto adjunta, correspondiente a las viviendas que esta construyendo el pueblo Arhuaco con el subsidio entregado por la naciónâ€.
De esta forma, asegura el ministerio, desde el 2003 se ha garantizado el acceso de las comunidades indÃgenas a la PNVISR, permitiendo que los Cabildos Gobernadores de los Resguardos IndÃgenas: “sean oferentes directos de sus proyectos de vivienda de interés social rural, lo anterior como un reconocimiento de su carácter de entidades territoriales, derecho consagrado en la Constitución PolÃtica de 1991â€.
Asà mismo, se han realizado procesos de acompañamiento, a través de talleres participativos con los pueblos indÃgenas de la Sierra Nevada de Santa Marta congregados en el Consejo Territorial de Cabildos (CTC) y representados en las Organizaciones IndÃgenas CIT (Confederación IndÃgena Tayrona) del pueblo Arhuaco, la OWYT (Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona), del pueblo Koguà y Wiwa de la parte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los departamentos de Cesar y Guajira, la organización OIK (Organización IndÃgena Kankuama), asegura el informe.
Según Juan Carlos Murillo Primero, Arquitecto del Viceministerio de vivienda y Desarrollo Territorial, se ha prestado mayor interés a los proyectos indÃgenas cuyas temáticas estén relacionadas con lo ambiental, “por ejemplo aquellos de comunidades indÃgenas ubicados en zonas de amortiguación del Sistema Nacional de Ãreas Protegidas, proyectos en los cuales el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial podria prestar una asistencia técnica particular, en este caso particular se apoyo a los indÃgenas de la asociación ACITAM (Asociación de Cabildos IndÃgenas del Trapecio Amazónico) y el pueblo Sikuani del Municipio de Cumaribo en el Vichadaâ€.
Hasta el momento, a través de BID, se han aprobado 7 de los 46 proyectos indÃgenas presentados desde el 2003, de los cuales se han beneficiado 461 familias indÃgenas con un total de $2.089.298.093.00 asignados.
“Desafortunadamente no fueron aprobados un mayor número de proyectos, debido a que los mismos presentaban deficiencias en su formulación, relacionadas con la baja capacidad técnica para la formulación de proyectos por parte de las comunidades indÃgenas. De esta manera es importante el apoyo que se pueda prestar a través de las Organizaciones IndÃgenas locales, regionales y nacionales o a través de ONG´s o de asesores que trabajen en el apoyo a los pueblos indÃgenasâ€.
Finalmente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hizo una invitación a las comunidades indÃgenas para que accedan en la convocatoria del próximo año a los subsidios de vivienda de interés social rural, mediante la presentación de sus proyectos de vivienda ante la convocatoria que para tal fin, realice el Banco Agrario de Colombia.
Los proyectos deben ser presentados por los Cabildos Gobernadores de los Resguardos IndÃgenas, o a través de sus organizaciones, y deben beneficiar a un número mÃnimo de 25 familias y máximo de 100 familias. Los proyectos deben ser cofinanciados en un 20% por la entidad oferente, a través de sus recursos o por medio de cofinanciación adicional de otra entidad, asà mismo deberá ser aportado un 10% por parte de cada familia beneficiaria a través de su aporte de materiales o mano de obra.
Para mayor información, comunicarse con el Arquitecto Juan Carlos Murillo, del Viceministerio de vivienda y Desarrollo Territorial, teléfono 3323434 Ext.139.