En los años 80 moríamos los indios en manos beligerantes ante el silencio de la ciudadanía que miraba impávida cómo pisoteaban nuestros derechos y arrancaban lo más puro de nuestra alma indígena. Han pasado ya más de veinte años y la inmovilización persiste pues los indígenas, siendo el 70% de la población peruana, sigue siendo víctima de constantes agresiones y de la indiferencia del Estado.

  

Durante el mes de septiembre, indígenas de la amazonía estuvieron en constante peligro por el incendio forestal en la región ashaninka y los quechuas tuvieron que ser evacuados por la fuga del gas de Camisea en la región Ayacucho, lo más lamentable es que ningún medio informó sobre los hechos ocurridos dejando fuera de la agenda pública a los pueblos indígenas, invisibilizando su problemática y ahondando la brecha entre lo oficial y la realidad.

 

Fuego acaba con ashaninkas          

   

Por estos días hemos sido testigos del descomunal incendio forestal que ha rodeado a más de veinte mil ashaninkas que habitan en la Cuenca del Río Perené y la Cuenca del Río Ene, donde se ubican los distritos de Mazamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo; dejando más de sesenta mil hectáreas de cultivos de cacao y café como un desierto infértil.

 

Defensa Civil ha intentado combatir el fuego, que se inició hace ya dos meses, pero no cuenta con el equipo necesario ya que la intensa humareda impide la movilización a pie. Lamentablemente las escasas voces que solicitan apoyo no han sido escuchadas. El fuego que amenaza acabar con las principales reservas naturales del Parque Otishi y la Reserva Comunal Ashaninka no logra reacción alguna del Estado que tiene el deber de proteger a la población del inminente peligro.

 

Camisea atenta contra la vida de pobladores quechuas de Ayacucho

 

El último mes el poblado de Toccate, en Ayacucho, también fue escenario del pánico cuando los aproximadamente 200 pobladores quechuas tuvieron que evacuar la zona, a horas de la madrugada, al percibir manchas en el ducto que transportaba líquidos de gas natural de los yacimientos de Camisea.

Según el alcalde, Celestino Romin Romero la fuga alcanzó los ríos de Toccate, Monterrico y Anchihuay, poniendo en serio peligro a más de 500 personas que viven en la zona. Por su parte el presidente de la región Ayacucho, Omar Quezada, presentará una demanda contra la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) para exigir el pago de una indemnización por los perjuicios provocados.

 

Es el tercer derrame que hasta la fecha se ha producido en el gaseoducto de Camisea y ninguna instancia gubernamental se ha pronunciado dejando en el desamparo a la población quechua que jamás estuvo de acuerdo con la empresa porque sus pueblos y sus tierras estarían en constante riesgo de contaminación. Milagros Vera Colens.

 

Más trabajo forzado y esclavitud: Mujeres y hombres indígenas entre los sectores más afectados

 

El informe de la OIT revela que el trabajo forzoso sigue siendo un problema global importante y está presente en todas las regiones y en todos los tipos de economía.

 

El número más alto de trabajadores forzosos se registra en Asia, con 9,5 millones. Además de dice que hay 1,3 millones en América Latina y el Caribe, 660.000 en África al sur del Sahara, 260.000 en Medio Oriente y África del Norte, 360.000 en los países industrializados, y 210.000 en los países en transición.

 

Brasil, Bolivia y Perú son los países con más "esclavos" en la región, en su mayoría indígenas adultos y menores explotados en la tala ilegal de árboles en zonas protegidas y habitadas por otros pueblos indígenas, en la agricultura, y en la extracción de minerales en minas clandestinas de la zona andina y amazónica.

 

A estas conclusiones surgidas del trabajo de investigación de la OIT en zonas rurales, debe sumarse también el problema del trabajo doméstico ejercido principalmente por niñas y mujeres indias migrantes en condiciones de servidumbre, sin acceso a derechos laborales y educativos mínimos, expuestas a violencia verbal y física, a acoso sexual, y a discriminación racial. También persiste el abuso en el servicio militar obligatorio ejercido contra jóvenes de origen humilde, por lo general indígena y mestizo (maltratos físicos, trabajo sin remuneración, abuso sexual, e incluso asesinato impune por parte de compañeros y superiores).

 

El reclutamiento coercitivo y la servidumbre de indígenas de ambos sexos, y en particular de niños/as y mujeres se da ente otras cosas, por la débil presencia del Estado en sus lugares de origen, porque carecen de documentos de identidad oficiales que les permita hacerse reconocer como ciudadanos/as de derecho, y a la baja educación y consiguiente calificación laboral.

 

El contacto creciente con una economía monetaria, materialista y competitiva los hace aún más vulnerables y los obliga a aceptar condiciones laborales abusivas con la esperanza de salir del círculo de pobreza que hay en sus pueblos y localidades de origen.      Tampoco  tienen acceso a la información necesaria para hacer respetar sus derechos básicos, y en todo caso, no tienen los recursos necesarios para hacer prosperar sus reclamos, pues la sociedad suele ser indiferente a estos problemas estructurales relacionados con sectores secularmente discriminados e ignorados. Marcela Cornejo D.

 

Lideresas indígenas rompen barreras

 

Gladis e Irinea, lideresas indígenas del ande y la amazonía peruana nos cuentan su experiencia durante los meses que estuvieron como pasantes en Chirapaq fortaleciendo sus capacidades y promoviendo la presencia de sus pueblos a nivel nacional e internacional.

 

Convocadas para asegurar la participación de las lideresas del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú en el IV Encuentro Continental, Irinea Bardales y Gladis Vila, iniciaron sus actividades como parte del Programa Mujer Indígena de Chirapaq, organización anfitriona de este gran evento realizado en Lima del 4 al 7 de abril del 2004, congregando a más de 400 mujeres indígenas del Continente.

Grata experiencia que concluyó en la Declaración de Mama Waku donde quedaron propuestas hechas por las mujeres indígenas del Continente requiriendo que Irinea y Gladis asuman el reto de encargarse del seguimiento, en el Perú, a los acuerdos tomados en este Encuentro. Este hecho según cuentan las propias actoras las ha enriquecido a nivel profesional y personal desarrollando nuevas capacidades e insertándolas en un proceso de aprendizaje.

 

Una mujer peruana en la Cumbre del Milenio en la ONU

 

“Una vida sin temores se construye confrontando el racismo, reconociendo los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Se construye afirmando el derecho de movimientos sociales, como el de las mujeres, en aportar a una agenda de paz. Y se construye respetando los acuerdos internacionales, que constituyen una responsabilidad ética global” pronunció Virginia Vargas ante los líderes de 170 países en la Cumbre del Milenio en la ONU, que se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre en Nueva York.

 

Más de un millón de analfabetos votará en referéndum sobre regionalización en el Perú

 

Según informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) un millón 48 mil 341 personas analfabetos participará en el referéndum regional que se realizará el 30 de octubre próximo. Lo más lamentable es que el 77.2% son mujeres en su mayoría indígenas, que por vivir en la extrema pobreza no cuenta con los recursos para insertarse en el proceso de desarrollo que urge en nuestro país. El analfabetismo golpea duramente a nuestros pueblos indígenas, que por ser la mayoría en el país, serán quienes decidan el futuro de la regionalización, por ello la ONPE ha propuesto iniciar una campaña de capacitación sobre cómo votar en locales comunales, comedores populares y a través de espacios radiales que lleguen a los sectores más pobres de nuestro país. 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar