“En los años mil seiscientos, cuando el tirano mandó, las calles de Cartagena aquella historia vivió. Cuando aquí llegaban esos negreros, africanos en cadenas, besaban mi tierra, esclavitud perpetua, esclavitud perpetua. Un matrimonio africano, esclavos de un español que les daba muy mal trato y a su negra le pegó. Y fue allí, se rebeló el negro guapo, tomo venganza por su amor y aún se escucha en la verja, no le pegue a mi negra, no le pegue a la negra”, esta canción es una de las más sentidas expresiones que refleja los sufrimientos a los que eran sometidos los esclavos que entraban al continente americano a través del puerto de Cartagena en Colombia y que en voz de su interprete, Joe Arroyo, se ha convertido casi en un himno de la ciudad amurallada.

 

A pesar de la abolición mundial de esta práctica de sometimiento y segregación, en el siglo XXI persisten nuevas formas de esclavitud donde las poblaciones vulnerables siguen siendo las minorías. Por eso hoy, día internacional para la Abolición de la Esclavitud es necesario “desterrar completamente cualquier atisbo de abuso de un ser humano hacia otro es la labor principal en la que debemos embarcarnos todas las personas que creemos que sólo existe una raza: la familia humana”.

 

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Igualmente, en el artículo se expresa que "toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra condición".

 

Esta resolución adquiría una especial connotación dado los hechos que habían marcado la reciente historia de la humanidad, en donde precisamente la falsa creencia de la superioridad racial dio origen acontecimientos como el holocausto nazi.

 

En 1963, se aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial que afirma en su Preámbulo "toda doctrina de diferenciación o superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, y que nada permite justificar la discriminación racial, ni en la teoría ni en la práctica".

 

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó y abrió a la firma y a la ratificación la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en 1965, convirtiendo este principio en el instrumento específico más importante en el Derecho Internacional sobre este tema.

 

Naciones Unidas insta a que celebremos este día como uno de los más importantes por el significado simbólico que tiene. “La esclavitud ha servido de argumento durante muchos siglos para que una parte de la humanidad explote y trate como mercancía al resto. Este trato denigrante hacia una parte del género humano lo vemos también reflejado en todas las demás formas de discriminación que se producen por causa de sexo, de idioma, de  religión, etc.". por esa razón hacen un llamado para “Desterrar completamente cualquier atisbo de abuso de un ser humano hacia otro es la labor principal en la que debemos embarcarnos todas las personas que creemos que sólo existe una raza: la familia humana”.

 

Antecedentes

 

Los esfuerzos por la abolición mundial de la esclavitud tiene orígenes en el siglo XIX. En 1890 un acuerdo antiesclavista fue firmado por 18 Estados en Bruselas, Bélgica. Igualmente, después de la I Guerra Mundial se firmó el Convenio Internacional sobre la Abolición de la esclavitud y el Comercio de Esclavos auspiciado por la Sociedad de las Naciones de 25 de Septiembre de 1926.

 

Simón Bolívar fue uno de los defensores de la libertad de los negros en Colombia y libró una importante lucha por abolir la esclavitud aunque no tuvo apoyo suficiente. Los precursores de la eliminación de la esclavitud fueron José Felix de Restrepo y Juan del Corral, quienes finalmente vieron los resultados de su lucha con la Ley expedida por el Presidente José Hilario López en 1851 y que entró en vigencia a partir del primero de enero del año siguiente.
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar