Las reacciones ante el pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el sentido de que las elecciones para circunscripción indígena tendrían que repetirse debido al triunfo del voto en blanco, no se han hecho esperar. La indígena Eulalia Yagarí, ayunó en el día ayer frente a la Registraduría Nacional del Estado Civil, en señal de protesta. A su vez, el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, dirigió una carta al CNE en la que señalan que “a falta de una reglamentación para la circunscripción especial indígena, los votos de los ciudadanos no indígenas pueden pensarse como una contribución y un apoyo a su presencia, y no para limitarla u obstaculizarla”.

 

El fenómeno de la alta votación en blanco, según el CRIC, se explica en el diseño mismo del tarjetón pues éste no “facilitó la comprensión del ciudadano corriente frente a la marcación de sus elegidos y menos frente a la ubicación del voto en blanco en el tarjetón; situación que fue más desastrosa al interior de nuestros territorios, donde muchos de nuestros comuneros tienen poca relación con los instrumentos de lecto-escritura”. Sin embargo, subyace a esta situación algo más preocupante y es que los “mecanismos de la democracia están pensados para los estratos 4 y 5 de las grandes urbes”, enfatizaron los indígenas del CRIC.

 

Los consejeros mayores del CRIC, le recordaron a la organización electoral que “cuando el Constituyente de 1991 otorgó dos cupos para el senado a los pueblos indígenas fue para garantizar la presencia indígena en el Congreso de la República y no para restringirla. En ese orden de ideas se puede pensar que, a falta de una reglamentación para la circunscripción especial indígena, los votos de los ciudadanos no indígenas pueden pensarse como una contribución y un apoyo a su presencia, y no para limitarla u obstaculizarla; lo que ha sucedido, que consideramos un error, producto del diseño del tarjetón, no puede deducirse como una voluntad de los no indígenas sobre nuestros procesos; de así serlo se podría interpretar como otra forma de discriminación y xenofobia, pues en Colombia, para muchas de las instituciones del Estado, los indígenas seguimos siendo tratados como extranjeros en nuestra propia tierra”.

 

Por lo anterior, el CRIC, está convencido de que el voto en blanco, que hoy tiene en jaque a las curules indígenas en el senado, son “una manifestación de las grandes ciudades, es decir que son personas que no conocen la problemática de los pueblos indígenas” y aseguran que la voluntad de las comunidades indígenas fue apoyar a los candidatos escogidos previamente en jornadas de consulta.

 

Los voceros del CRIC instaron al CNE para que aclare esta situación de cara a la opinión pública y le precisaron no conocer que en las jornadas de capacitación frente al uso de los tarjetones en los diferentes territorios indígenas del país, se haya promocionado el voto en blanco. Igualmente, calificaron como inconsecuente, con la legalidad colombiana, “que los no indígenas resulten siendo los críticos de los procesos políticos internos de nuestros pueblos, ello a nuestro entender resultaría siendo otra forma de intervención equivocada que en nada le contribuye al desarrollo de la democracia en Colombia”.

Finalmente hicieron un llamado al CNE para que en caso que la determinación sea la de repetir las elecciones, se aclarare cómo se identificará la población que ya votó por las listas indígenas, “pues a nuestro entender no se puede convocar al pueblo colombiano en su totalidad debido a que ellos ya eligieron 100 senadores”. Ese fue el pronunciamiento del CRIC, que en los próximos días convocará a todas las autoridades indígenas para analizar esta la situación electoral que hoy los tiene en vilo.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar