Frente la grave situación de Derechos Humanos que viven las comunidades negras de la costa pacífica de Buenaventura, convocaron Instituciones y organismos de DDHH nacionales e internacionales a una Misión de Acompañamiento en los territorios ancestrales de esa región para prevenir los impactos causados por el conflicto armado y el desplazamiento forzado.

 

La iniciativa del Proceso de Comunidades Negras, PCN, busca contar con el acompañamiento desde el 12 de diciembre, específicamente en los territorios ancestrales de los ríos de Naya, Cajambre, Yurumanguí, Mayorquín, Raposo, Dagua, Calima y Anchicayá, donde hace un mes, incursionó la Infantería de Marina y el batallón de Alta Montana por las bocanas de los ríos y las cabeceras de los ríos.

 

La solicitud del PCN propone trabajar en torno a tres ejes principales: Atención durante la emergencia y alerta, prevención de posibles violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y prevención  desplazamiento forzado.

 

Así mismo, se solicita un trabajo operativo por vereda que sugiere la conformación de equipo de interlocución integrada por fue la Junta del Consejo Comunitario y la Organización Étnico Territorio-Comités veredales y los docentes; la organización de censo; la elaboración de carteleras relacionadas con la no vinculación de la comunidad al conflicto armado, la prevención de la violación de los DDHH y DIH; e identificación de la presencia de población civil, escuelas, centros de salud y espacios comunitarios en general con banderas blancas y carteleras.

 

Según la propuesta de visita de acompañamiento a las comunidades de la zona rural del municipio de Buenaventura emitida por la PCN, el siguiente es el registro de los hechos presentados en las zonas afectadas:

 

Naya: El 8 de noviembre ingresa por este lugar el Batallón de Alta Montaña. Un grupo de ellos descendió hasta la vereda el Altillo. Allí pidió a la comunidad “conseguir seis lanchas y gasolina para movilizarse hasta la vereda la concepción, donde aún permanecen,  controlando el teléfono, durmiendo debajo de las viviendas, ocupando los lagares comunitarios y haciendo control de entrada salida de personas”.

 

Calambre: Existe allí la posibilidad de combates pues la armada está llegando a cada una de las veredas y están quedándose junto a la población civil. A pesar de la petición del pueblo de abandonar la zona, continúan ubicados allí, lo que involucra a la gente en el conflicto.

 

Yurumanguí: hace 15 días incursionó un barco de de la Armada Nacional. La fuerza pública exige documentos de identificación y requisa a toda la población. Hace una semana un grupo de soldados ingresaron a la Vereda de Juntas donde se alojan en casas de la población. En las paredes de la escuela aparecieron mensajes como “muerte a sapos y guerrilleros”, acción que se les atribuye, según el PCN a los militares. San Antonio es otra de las regiones que permanece militarizada.

 

Mallorquín: “El 2 de diciembre la fuerza pública realizó bombardeos en la quebrada Guaipare, lugar donde los hombres del territorio realizan su actividad productiva de corte de madera y las mujeres recolectan camarones. En el momento de los bombardeos habían dos mujeres y dos hombre de a comunidad desarrollando su actividad productiva y tuvieron que quedarse por mas de tres horas soportando las ráfagas de ametralladora y bombas que lanzaban desde un helicóptero. La comunidad expresa que los daños ambientales causados por este hecho son incalculables. La anterior situación provocó el desplazamiento de más de 50 familias que habitan cerca de la quebrada Guaipare hacia las veredas de Bocas de Mayorquín y Papayal”.

 

Raposo: El día 30 de noviembre se realizaron bombardeos con helicópteros artillados en la vereda Bella Vista, dejando como resultado una persona con quemaduras en el cuerpo y el conjunto de comunidad afectada psicológica y emocionalmente. El día 2 de diciembre entraron seis lanchas pirañas de la Armada Nacional, quienes aún continúan dentro del territorio.

 

Ante los hechos mencionados el Proceso de Comunidades Negras  en Colombia  - Palenque Regional el Congal, el Consejo Comunitario del río Yurumangui, la Asociación de Negros Unidos del río Yurumangui – Aponury, el  Consejo Comunitario del río Raposo y la  Organización Etnocterritorial  Aconur; expresaron su preocupación pues los  posibles enfrentamientos, bombardeos y ametrallamientos pueden afectar a todas las comunidades  que habitan en la zona y que no hacen parte del conflicto armado.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar