Las organizaciones Afrocolombianas, Indígenas y Consejos Comunitarios de la costa pacífica caucana, se reunieron en el “Encuentro por la Vida y la Autonomía” en el Municipio de Timbiquí el pasado 6 a 9 de Octubre de 2006. Allí expusieron los resultados que dejó este encuentro sobre la situación de desarrollo, cultura, medio ambiente y derechos humanos de la zona. Algunas de las decisiones exponen claramente algunas exigencias, entre ellas, que la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, Organizaciones de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la República, impulsen la creación de un observatorio sobre la situación de Derechos Humanos en que se encuentran los dirigentes de los consejos comunitarios, organizaciones étnicas y las comunidades en general.

Declaración de los Consejos Comunitarios y organizaciones étnico-territoriales indígenas y afrocolombianas de la costa pacifica caucana, reunidas en el encuentro por la vida y la autonomía

Las comunidades Afrocolombianas e Indígenas Reunidos en la cabecera Municipal del Municipio de Timbiquí del 6 al 9 de Octubre de 2006, representantes de los consejos comunitarios y organizaciones étnicas territoriales de los Municipios de Timbiquí, Guapi y López de Micay; Consejo Comunitario Negros en Acción Cuenca del Río Bubuey, Consejo Comunitario Renacer Negro parte alta del Río Timbiquí, Consejo comunitario Negros Unidos parte Baja del Río Timbiquí, Consejo Comunitario parte alta sur del Río saija, consejo comunitario patia norte (San Bernardo) Consejo Comunitario Bajo Saija, Asociados estos en el Palenque Mayor el Castigo, Consejo Comunitario Río Guajui, Consejo Comunitario Río Napi, Consejo Comunitario Bajo Guapi, Organizaciones Étnicas Proceso De Comunidades Negras En Colombia PCN, Asociación para la defensa del Territorio y la Cultura Negra Asómanos Negra, Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca, Organización Zona Baja de Cabildos y Autoridades Indígenas del Cauca, Fundación Chiyangua, Empresa Asociativa De Trabajo La Fortaleza, Asociación De Madres Comunitarias, Ecoguias, Coopedig, Mujeres En Progreso.

Agradecemos a la Asociación de Consejos Comunitarios del Municipio de Timbiquí, Palenque Mayor el Castigo y la Asociación por la Defensa del Territorio y la Cultura Negra ASOMANOS NEGRA por la iniciativa de convocar a los Consejos Comunitarios, Organizaciones étnicas de la región, y a las instituciones presentes en la zona a un proceso de reflexión y articulación en la ruta de Defensa de los Derechos al Territorio, a la Autonomía, Identidad y cultura del pueblo Afrocolombiano e indígena en el Territorio Región del Pacifico.

Agradecemos también el apoyo brindado por la Corporación Ecofondo, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC, el Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN, por el apoyo brindado a esta iniciativa. Agradecemos el respaldo de la Subdirección de asuntos étnicos del Ministerio del Interior y de Justicia por el acompañamiento a este evento.

Nos congratulamos y solidarizamos con los Hermanos de los Territorios de Buenaventura, Rió San Juan, Bajo Atrato y Tumaco; de igual forma con los Hermanos Afroecuatorianos, los Pueblos Garifunas y Quilombos cuyos territorios Ancestrales atraviesan momentos difíciles de presión y avasallamiento.

Destacamos la importancia de este momento histórico para las Comunidades y territorios Colectivos de Afrodescendientes en Colombia en el actual proceso de reglamentación de los Capítulos IV, V y VII de la ley 70 de 1993, sobre los Recursos Naturales, Recursos Mineros y opción de Desarrollo.

Contexto

Los descendientes de Africanos e indígenas pobladores del territorio región del Pacifico Caucano, hemos venido desarrollando practicas ancestrales y tradicionales que han permitido la sostenibilidad del medio ambiente y hemos construidos relaciones armónicas y mágico espirituales en este territorio.

A pesar de que la ley 70 de 1993 posibilitó caminos para propiciar acciones que impulsaran el Desarrollo social, económico, cultural de acuerdo a las aspiraciones propias de los pobladores, el estado colombiano nunca ha tenido un compromiso con su aplicabilidad en términos reales. Hoy las situaciones problemáticas de la región se han agudizado, el conflicto social, político, económico y armado que vive el país ha dado un giro hacia esta región, correspondiéndose con los nuevos intereses de explotación de los recursos naturales y mineros que las comunidades Afrocolombianas e indígenas han conservado siempre.

El territorio región del Pacifico, ha pasado en una década, de ser territorio de paz, cultura y vida a convertirse en un torbellino de disputa territorial por el control de los recursos de la Biodiversidad geoestratégicos para la industria de hoy y futura; al tiempo que la inserción de monocultivos de uso ilícitos como estrategia de guerra, desarraigo y expropiación, de igual forma se viene impulsando para la región la implementación de monocultivos como el de la palma aceitera que afecta el ecosistema y trasforma el medio Natural en las mismas proporciones que el monocultivo de la coca.

Después de la abolición de la Esclavitud, nuestro Territorio y nuestras comunidades fueron sometidas a nuevos procesos de esclavización; a principios del siglo XX el Gobierno le tituló todo el cauce del Rió Timbiquí a la Compañía the New Gold Mines Timbiquí, en el año 1990 vimos nuevamente un proceso similar cuando el Gobierno le facilito permisos de explotación minera a la compañía rusa cósmina, las comunidades fueron empobrecidas y sometidas a dinámicas de presión territorial y cultural. Hoy vemos con mucha preocupación la presencia de las gigantescas dragas que transformarán el ecosistema Natural, generarán procesos de contaminación severos, los cuales tendrán serias repercusiones en la Salud Humana y el Medio Ambiente.

El racismo estructural e institucional está en la base de todos los problemas que tenemos hoy como comunidad Afrodescendiente. Han transcurrido mas de 500 años de presencia histórica de los descendientes de africanos en estos territorios y 154 años de abolida legalmente la esclavización y los afrocolombianos en la costa Pacífica continúan teniendo los peores indicadores de pobreza, marginalidad y exclusión en el país.

Declaramos

1. Los consejos comunitarios, organizaciones étnicas territoriales Afrocolombianas e indígenas, concordaron que se necesita acompañamiento institucional, político, técnico y económico para continuar implementando procesos alternativos de desarrollo que posibiliten bienestar y vida digna para las comunidades, con un enfoque de sostenibilidad ambiental.

2. La mayoría de los desafíos identificados son sintomáticos de la debilidad del Estado colombiano en la implementación de procesos reales y efectivos para la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades Afrocolombianas e Indígenas y la garantía de los derechos fundamentales. Aunado a esto se evidencia el impacto de la debilidad democrática en el desarrollo efectivo de políticas de Estado que posibiliten la participación con dignidad de los afrocolombianos en las decisiones que les afectan.

3. Entre las dificultades, los consejos comunitarios y organizaciones étnico territoriales afrocolombianas e indígenas, señalan la falta de voluntad política por parte de los Gobiernos Local, Departamental y Nacional en el apoyo de las instituciones en la región.

4. Los consejos comunitarios, organizaciones étnico territoriales Afrocolombianas e indígenas, concordaron en la gravedad que tiene para el Ecosistema, la vida y la cultura, los cultivos de uso ilícito, en tanto manifestamos la necesidad de articular acciones para impedir que se siga extendiendo las fronteras de éste, al tiempo que no se esta de acuerdo con las fumigaciones con glifosfato debido a las afecciones al medio ambiente, la seguridad y soberanía alimentaría y la salud humana.

5. Las organizaciones concluyeron que no están de acuerdo con la presencia de los cultivos de uso ilícito que entran a los territorios colectivos, generan contaminación ambiental, rompen el tejido social y agudizan el conflicto en estos territorios

6. Se concluye que no se esta recuerdo con la presencia de maquinaria que entran a los territorios colectivos sin previo permiso de las autoridades regionales competentes y sin cumplir el proceso de consulta previa.

7. Las organizaciones manifiestan su inconformidad sobre la grave crisis de violación de los derechos humanos y la vinculación de la población civil al conflicto armado.

8. Los procesos organizativos coincidieron que se debe adelantar un real proceso de reglamentación de los capítulos IV, V y VII de la ley 70 de 1993, con participación de los consejos comunitarios y las organizaciones étnico – territoriales.

Con lo expresado anteriormente, EXIGIMOS a las autoridades y entidades del orden local, regional, departamental y nacional:

1. Para las comunidades Afrocolombianas es importante, urgente y estructural la reglamentación de los capítulos IV, V y VII de la ley 70 de 1993, para avanzar en los postulados de desarrollo y protección de los Territorios, el medio ambiente y garantizar la autodeterminación de nuestro pueblo.

2. Impulsar la creación de instancias de defensoría del pueblo afrodescendiente y articular la creación a nivel regional de un organismo de defensoría del pueblo que atienda de manera especial la situación Afrodescendientes en la costa pacifica.

3. articular a las organizaciones e instituciones en acciones para la protección y conservación del ecosistema natural y los recursos Naturales.

4. Al ministerio de Minas y Energía, se informe del estado actual del proyecto de la pequeña central hidroeléctrica de brazo seco Municipio de Guapi.

5. Al Ministerio de Mina y Energía la revocatoria del contrato de concepción numero GJB – 141 del 30 de marzo de 2006, en consideración que no se surtió el proceso de Consulta Previa, conforme lo establece el Decreto 1320 de 1998.

6. Apoyar decididamente las propuestas que vienen impulsando las comunidades indígenas y afrocolombianas, en la defensa del territorio, identidad y autonomía, incorporando en los presupuestos recursos para la formulación e implementación.

7. A la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, se investigue las actuaciones del Ministerio de Minas y Energía en la entrega de concepciones a terceros en los territorios colectivos.

Se solicita a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, a Organizaciones de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo y Vicepresidencia de la Republica, se impulse la creación de un observatorio sobre la situación de Derechos Humanos en que se encuentran los dirigentes de los consejos comunitarios, organizaciones étnicas y las comunidades en general.

Con nuestra tradicional afirmación de vida alegría, esperanza y libertad, del pueblo negro en Colombia.

Organizaciones afrocolombianas: Asociación de Consejos Comunitarios de Timbiquí; Consejo Comunitario Río Guajui; Consejo Comunitario Río Napi; Consejo Comunitario Bajo Guapi; Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN; Asociación para la Defensa del Territorio y la Cultura Negra; Fundación Chiyangua,

Empresa Asociativa de Trabajo La Fortaleza; Asociación de Madres Comunitarias de Guapi; Ecoguias; Coopedig; Mujeres en Progreso; Corporación Ancestro.

Organizaciones Indígenas: Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara del Cauca,

Organización Zona Baja de Cabildos y Autoridades Indígenas del Cauca

Dado en la Cabecera Municipal de Timbiquí, el 8 de Octubre de 2006.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar