El 21 y 22 de agosto, se llevó a cabo en un hotel del centro histórico de la Ciudad de México el Tercer Encuentro de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica y Organismos del Sistema de Naciones Unidas. Participaron 30 representantes de México, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Honduras, así como diez agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), entre las que destacan: el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. El evento fue organizado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y la Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica.

Este encuentro forma parte de una serie de eventos que se han realizado a iniciativa de la Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica. "La reunión se enmarca en lo que fue la evaluación de los 10 años de la Plataforma de Beijing (aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995), cuando se conocieron los informes de los países e hicimos, como mujeres indígenas, una evaluación en la que vimos que no habíamos avanzado, que el tema de las mujeres indígenas seguía invisible", explica Mirna Cunningham, dirigente indígena nicaragüense y una de las principales promotoras de estos eventos.

A raíz de esa evaluación, se acercaron a UNIFEM para, a través de esta instancia, iniciar un acercamiento con las diferentes agencias del SNU, con la intención de incorporar el tema de las mujeres indígenas en las agendas de estos organismos.

"El objetivo de este encuentro –afirmó Teresa Rodríguez, directora regional de UNIFEM– es ver cómo podemos tener un diálogo entre las distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas y las líderes indígenas de la región, para ver cuáles serían las necesidades básicas para, por un lado, mejorar su situación en los países y su incidencia en la política nacional pero al mismo tiempo, la manera en la que, como América Latina, puede haber más presencia en los foros globales en general".

Los representantes de las agencias del SNU presentes en la reunión expusieron sus programas para la región e intercambiaron opiniones con las representantes indígenas, quienes elaboraron un plan de acción, que incluye proveer a las mencionadas agencias de elementos para la inclusión del tema de mujeres indígenas en sus proyectos.

El plan considera, además, el monitoreo de las acciones de las agencias, que se concretará en un informe anual que presentarán ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, (FPCI) donde se analizará el cumplimiento por parte de éstas, de las recomendaciones emitidas por el FPCI relacionadas con las mujeres indígenas.

Otro punto importante del plan de acción acordado fue la implementación de un programa de formación de liderazgo de mujeres indígenas en la región.

Con el apoyo de UNIFEM, se realizarán acuerdos con las universidades de los distintos países así como con las propias agencias del SNU, para capacitar, a través de diplomados, cursos y pasantías, a dos mil 800 mujeres, durante los próximos diez años. Algunos de los temas tomados en cuenta en estas capacitaciones son derechos humanos, manejo de conflictos, administración pública, manejo de recursos humanos y gerencia, procuración de justicia y diseño de políticas públicas.

Algunas de estas mujeres se especializarán en Relaciones Internacionales, especialmente en el campo del trabajo en Naciones Unidas. Se seleccionarán cada año un promedio de 40 integrantes por país pertenecientes a las diversas organizaciones indígenas que operan en cada uno.

También se consideraron como temas prioritarios la mortalidad materna y la violencia intrafamiliar en zonas indígenas.

La meta de este grupo de mujeres es lograr, en los diez años que contempla el plan de acción, con apoyo de UNIFEM, la OPS y otras agencias vinculadas con esta problemática, la disminución de estos factores que afectan gravemente a las comunidades indígenas.

Por Margarita Warnholtz

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar