En el rinconcito más importante de un país llamado Colombia, con sus largas y voluptuosas piernas desparramadas sobre el pacifico y sus ojos saltones clavados en atlántico, se encuentra el departamento del Chocó. En este territorio de selva húmeda tropical conviven ancestrales etnias afrocolombianas con comunidades indígenas, en una cultura de resistencia frente al avance de la colonización “civilizadora” y del desarrollo “integrador” a la economía nacional.

 

Históricamente se trata de una población excluida que habita un territorio sometido a una economía de extracción de sus recursos naturales. La explotación del oro, del platino y de la madera no ha generado inversión de riqueza para la región y sus gentes, y en cambio ha deteriorado gravemente el medio ambiente natural. El abandono del Estado central y la corrupción de gobiernos y políticos locales han condenado a los habitantes de estas comunidades a niveles de vida precarios, donde el altísimo nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas no tiene comparación con ninguna otra región del país.

 

A esta situación se suma durante la última década el incremento de la guerra, la violencia y el conflicto social y armado en estos territorios, y la afectación de la población civil por el enfrentamiento de los actores armados. La disputa territorial por el control de una región estratégica para los planes de desarrollo del Estado central y para la inversión privada nacional e internacional, lo mismo que su utilidad para las economías ilegales del contrabando y de los cultivos de uso ilícito, han generado una dinámica de confrontación entre los grupos guerrilleros y paramilitares en medio de la cual la víctima es la población inerme.

 

La reciente masacre de Bojayá que horrorizó a la opinión pública nacional e internacional con su cifra de centenares de civiles muertos y miles de desplazados evidenció la profundidad del drama y la necesidad de que el país vuelva los ojos hacia nuestra región y reconozca que EL CHOCO TAMBIEN ES COLOMBIA. Es por eso que estamos convocando al Foro Internacional por el respeto a la vida de nuestros pueblos.

 

Cual es el objetivo del Foro?

 

Generar un espacio de reflexión entre los diferentes estamentos del departamento con miembros de la comunidad nacional e internacional, que permita la consolidación de propuestas y estrategias comunes encaminadas a la construcción de la paz y la reconstrucción de las comunidades afectadas por la exclusión y la violencia.

 

 

Qué buscamos de manera específica?

 

Llamar a la conciencia nacional e internacional sobre la grave situación que afecta a la población del Chocó.

 

Propiciar compromisos concretos con planes y proyectos que vayan más allá de la respuesta coyuntural y afecten las raíces estructurales de la problemática.

 

 

Quienes convocan a este evento ¿

 

Arquidiócesis de Quibdo, Diócesis de Istmina y Apartadó, ACIA, OBAPO, ACABA, ACADESAN, OREWA, Gobernación del Chocó, Defensoría del Pueblo, Alcaldía de Quibdó, Senado de la República, Dirección General para la Reinserción, Ministerio del Interior, Vicepresidencia de la República, Visión Étnica

 

 

Quiénes pueden participar?

 

Pueden participar todos los miembros de la sociedad chocoana y nacional, las organizaciones sociales, ONGs, las autoridades civiles y militares, la iglesia, los dirigentes políticos y en general, todos aquellos que quieran contribuir de alguna manera en la solución pacifica del conflicto y en la reconstrucción del departamento.

 

 

Cuál es la temática del foro?

 

Abordaremos la temática en seis grandes bloques:

 

-       Modelos de desarrollo de la Región Chocoana.

-       El Estado central y su relación con el Chocó.

-       Chocó: cultura y resistencia cultural

-       La guerra y la violencia contra las etnias chocoanas.

-       Proceso de reconstrucción de Bojayá y Vigía del Fuerte

-       Proyecto de reconstrucción y promoción del Chocó.

 

Se elaborarán ponencias previas con la colaboración de Universidades y Centros de Investigación. Sobre dichas ponencias trabajará el Foro en comisiones para garantizar el más amplio nivel de participación. Se busca concluir con un proyecto de intervención suficientemente sustentado y programado.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar