En el marco de la “III mesa nacional de paz y derechos humanos”, Actualidad Étnica habló con algunos líderes indígenas que exponen sus puntos de vista respecto a los procesos de paz, las consecuencias del conflicto armado en sus territorios, la Ley de justicia y paz, el diálogo con actores armados y el fortalecimiento del movimiento indígena. Leonor Salabata, indígena arhuaca de la Confederación Indígena Tairona (CIT) y comisionada de DDHH de los pueblos indígenas de la Sierra; Germán Mendoza de la comisión de DDHH para pueblos indígenas de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC); Guillermo Tascón, presidente de la Organización Indígena de Antioquia (OIA) e indígena Embera Chamí; Jaime Enrique Arias Cabildo Gobernador del pueblo indígena kankuamo, de la sierra Nevada; y el indígena Nasa, Emilio Conda Cruz, Coordinador Nacional del Movimiento de Autoridades Indígenas (AICO), discutieron sobre estos temas.

 

la III Mesa Nacional de Paz y Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas se desarrolló del 17 al 19 de julio en Villeta (Cundinamarca), en la cual se rindió homenaje a la memoria del líder indígena Kankuamo Fredy Arias Arias, asesinado a plena luz del día en una calle de Valledupar el tres de agosto de 2004, quien quince días antes había denunciado el genocidio de su pueblo en la II Mesa de Paz de los pueblos indígenas, en ejercicio de la coordinación de Derechos Humanos de la Organización Indígena Kankuama, de la Sierra Nevada.

 

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), resaltó la importancia de esta Mesa Nacional de Paz y Derechos Humanos como una herramienta para que los pueblos nativos del país puedan seguir siendo culturas vivas dentro de su territorio, “las comunidades indígenas necesitan un pleno ejercicio de su autonomía y derechos a la hora de construir un país diferente donde se reconozca la diversidad en el marco pleno de la justicia social”.

 

Actualidad Étnica (A.E.) ¿Qué procesos concretos están desarrollando los pueblos indígenas para lograr la paz?

 

Leonor Salabata (CIT, Sierra Nevada de Santa Marta)

 

El mayor ha sido la resistencia, esa es el mayor signo de paz en medio de la crisis frente al paramilitarismo. Esa resistencia se ha hecho desde lo espiritual, desde el acompañamiento internacional y de organizaciones competentes y por eso hemos podido construir la paz. En cuanto a la Sierra pensamos q tuvimos éxito, no fue fácil, perdimos algunas personas, pero se ganaron muchas batallas, y hoy en día vivimos en nuestros territorios, aunque aún no estamos seguros hasta que se presente una política de estado que le de garantías a los indígenas, una que incluya los derechos por los q hemos luchado.

 

Jaime Enrique Arias (Sierra Nevada de Santa Marta)

 

Para nosotros la condición de paz tiene que ver con el territorio, cultura y gobierno propio, en ese sentido estamos implementando varias estrategias, una fortalecer la unidad de los 4 pueblos indígenas de la sierra, para ello hemos conformado el Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada y desde ahí estamos fortaleciendo el área de DDHH de cada organización.

 

Actualmente estamos realizando un diagnóstico humanitario desde la visión cultural de los pueblos indígenas con el propósito de identificar no tanto los efectos del conflicto expresado en número de muertos, desplazados y desaparecidos etc., sino las causas culturales, sociales, políticas, económicas e históricas que ha generado el conflicto y cómo eso ha afectado el gobierno, la cultura y la territorialidad de los indígenas.

 

Otra estrategia es la consolidación del territorio expresado en la recuperación del territorio ancestral y desde ahí garantizar el uso, manejo y control del mismo, y lograr que el estado colombiano, las organizaciones internacionales y las ONG´s replanteen su intervención reconociendo que hay un gobierno y un modelo de visión de ordenamiento ancestral que debe ser acogido y respetad.

 

Emilio Conda Cruz (AICO, Cauca).

 

Para nosotros la paz siempre ha existido, ahora volvemos otra vez a hablar de la paz porque el gobierno toca el tema, pero para nosotros no es nada nuevo hablar de ello porque nosotros seguimos practicando la paz propia y la defendemos. Para lograr la paz las comunidades indígenas defendemos la igualdad, la armonía y la colectividad, si una comunidad no tiene esos elementos es una comunidad muerta, nuestra vida es colectiva, desde el diario vivir estamos haciendo la paz.

 

A.E: ¿Cuáles son las consecuencias más marcadas que deja el conflicto armado en los pueblos indígenas?

 

Guillermo Tascón (OIA, Antioquia)

 

Los impactos que ha dejado el conflicto armado son la desterritorialización, que conlleva a la pérdida de identidad. La tierra es básica, porque alrededor de ella se genera la identidad, y cuando se dan desplazamientos se pierde la noción de identidad. Otro caso es cuando los líderes son asesinados, esto conlleva a graves consecuencias ya que no hay una figura que aglutine, que convoque y genere proyectos de vida para la comunidad.

 

En cuanto a la educación también sufre graves consecuencias, porque esa educación bilingüe e intercultural que hemos tratado de construir y que fortalece los valores se pierde. A los desplazados si les va bien terminan pidiendo limosna en algún pueblo y estudiando en un colegio oficial, perdiéndose así la etnoeducación y la identidad.

 

La salud también tiene consecuencias porque si en las comunidades estamos mal respecto a este derecho, mucho más como desplazados, ese es el exterminio de los indígenas, sumado a esto a los nuevos pueblos donde llegan deben comer en medio de la escasez y las familias de estas comunidades también sufren las consecuencias del desplazamiento.

 

Emilio Conda Cruz (AICO, Cauca).

 

La consecuencia más notoria es la pérdida de la culturalidad, se desintegra la comunidad, se pierde el hilo conductor, afecta psicológicamente, la gente va a vivir siempre bajo el terror, algunos no pueden volver a sus territorios, y si lo hacen siempre van a tener miedo, por eso el terrorismo no es solamente la guerrilla, el terrorismo no se da solamente por los alzados en armas, el gobierno también es responsable de ese miedo psicológico si la gente se siente desprotegida.

 

La pérdida de la educación también es un factor grave para las comunidades indígenas porque en nuestras comunidades se está implementando la educación occidental, y claro que debemos conocerla, pero debe estar acompañada de nuestra propia educación para poder continuar con nuestra identidad. Entonces la guerra no es sólo de armas sino también de pensamientos.

 

Finalmente respecto al conflicto los territorios indígenas que sufrirán las peores consecuencias siempre serán los que tienen más poder económico para el gobierno o para la gente no indígena, por eso las tierras que tienen petróleo, carbón u otros minerales son las más afectadas. En esas zonas es donde hay más presencia de autodefensas, donde más se registran muertes y donde hay más desplazamiento.

 

A.E: ¿Cuál es su posición respecto a la Ley de Justicia y Paz?

 

Leonor Salabata (CIT, Sierra Nevada de Santa Marta)

 

Yo creo que esa ley la ignoramos de fondo los pueblos indígenas, vemos que hay una entrega de armas pero no hay una desmovilización de la estructura, el narcotráfico sigue, nunca he visto que se hayan entregado las motosierras que le aplicaron a tanta gente, no se están juzgando a los victimarios, no están en las cárceles, la impunidad y la corrupción es total. Esa ley no es conveniente para nosotros, no surte unos efectos en que los indígenas seamos respetados como pueblo, no surte el efecto de paz ni se cumple el objetivo que se propone.

 

Guillermo Tascón (OIA, Antioquia)

 

Creo que esa ley debe crearse desde la base de las organizaciones indígenas, ya que nosotros debemos trabajar una propuesta desde la visión cultural y cosmogónica. Claro que aplaudimos cualquier iniciativa de paz que salga, el problema es que esas iniciativas no recogen el sentir de los pueblos indígenas. Nosotros consideramos que como esa ley no menciona las particularidades de los indígenas entonces esa ley no debería aplicársenos.

 

Emilio Conda Cruz (AICO, Cauca).

 

¿Quién nos va a reparar?, esa ley es carreta porque nunca nos van a reparar, la culturalidad de los pueblos indígenas no la pueden reparar nunca, ni siquiera con plata. La reparación para nosotros es que nos devuelvan nuestros territorios, y que el estado después de esto proteja ese territorio, y reconozca que son lugares sagrados y que ningún actor armado puede ingresar allí, legales o ilegales.

 

Hay cosas como la identidad y la cultura que son muy difíciles de reparar, los muertos, ya no los podemos revivir, por ejemplo un dirigente asesinado es una pérdida catastrófica para una comunidad, pasarán muchos años o siglos para que nazca otro líder.

 

¿Considera que los indígenas deben sentarse a dialogar con los actores armados?

 

Leonor Salabata (CIT, Sierra Nevada de Santa Marta)

 

Es que los indígenas no somos actores armados, no hemos llamado a los actores armados ni legales ni ilegales a estar dentro de nuestros territorios, los pueblos indígenas hemos tenido ancestralmente nuestras formas para gobernarnos sin armas, las comunidades no necesitamos armas, qué podemos dialogar nosotros con actores armados que se han convertido en delincuentes, que nos han desterritorializado, que han menguado nuestra autoridad.

 

Qué podemos dialogar con ellos si nuestras formas de pensar son muy diferentes, para nosotros no existen las armas, el abuso está en que se hayan metido a nuestros territorios, pero eso fue por falta de control del gobierno. Lo que se necesita es un estado que haga respetar los derechos de los colombianos. Nosotros no tenemos ningún poder político, es obligación del estado velar para que esto no ocurra, si el gobierno no resuelve las situaciones de precariedad de la sociedad la gente se va a seguir armando, lo único que los indígenas les podemos dejar es que no nos vamos a armar seguimos en la resistencia histórica.

 

Jaime Enrique Arias (Sierra Nevada de Santa Marta)

 

Estoy de acuerdo en sentarme en una mesa con actores armados, porque como organizaciones indígenas debemos asumir esa tarea en representación, pero lo hacemos no en el sentido de negociar los derechos ni los principios culturales sino pedirle a los actores armados que respeten nuestra cultura y autonomía en la defensa de la vida y el territorio.

 

Emilio Conda Cruz (AICO, Cauca)

 

Nosotros vemos que así nos sentemos con ellos no nos van a entender, porque la política de ellos es diferente, ya tenemos la experiencia, ya hemos hablado con ellos, pero ellos no nos han entendido el perjuicio que le están causando a nuestros pueblos. Ellos no se dan cuenta o simplemente no les interesa. Nosotros nos podemos sentar a hablar con el gobierno que también es un actor, ellos dicen muchas cosas pero mañana hacen otras, igual con la guerrilla y los paramilitares

 

Por ejemplo el gobierno tiene otra visión respecto a los megaproyectos con empresas extranjeras, que según ellos aporta al desarrollo del país, pero por otro lado esta destruyendo el patrimonio cultural del país que somos nosotros, para después estar buscando el patrimonio en guacas y llevarlo a los museos,  nosotros no somos eso, somos seres humanos.

 

¿La unidad dentro del movimiento indígena es la clave para fortalecer los procesos de paz?

 

Leonor Salabata (CIT, Sierra Nevada de Santa Marta)

 

La consolidación de la unidad de los indígenas al interior es lo más importante, deben articularse los dirigentes con sus comunidades, las comunidades con sus programas, los programas con sus derechos, sus derechos con las obligaciones estatales, eso nos haría sólidos, nos llevaría a un contexto de entendimiento con un sistema que no es nuestro pero el sistema nos entendería a nosotros y nosotros entenderíamos al sistema, nos haríamos incluir no seriamos los ignorados, haríamos parte de la conciencia de la sociedad colombiana, el país se enriquecería y finalmente el país podría entender que esto es la paz.

 

Germán Mendoza (OPIAC, Amazonía)

 

Creo que esta mesa de paz es para que demostremos que hay un espacio en el que los indios podemos trabajar en conjunto. Creo que es muy difícil que estemos hablando de unidad en la diversidad y de un país pluriétnico y que no logremos que entre nosotros mismos se genere esa unidad. Es un espacio en que las 4 organizaciones tienen la posibilidad de discutir y llevar a cabo acciones y que cada comunidad las acoja dependiendo de sus propias características.

 

Guillermo Tascón (OIA, Antioquia)

 

Creo que actualmente la dispersión es el mayor problema que esta viviendo el movimiento indígena, porque entre nosotros se sabe que el principio de unidad es la mayor consigna de los indígenas, pero esa unidad en la realidad está muy lejana. Esa unidad se logra si muchos dejan ese interés de protagonismo, sobre todo los líderes, ya que eso nos está haciendo mucho daño y no ha permitido que nos aglutinemos.

 

Las organizaciones deberían fusionarse, estamos muy divididos, de hecho uno ve lo mismo en el proceso de las comunidades negras, cada pueblo suscrito a diferentes partidos políticos, todos tenemos diferentes intenciones, ideales y sueños, no nos vemos como un solo pueblo, y así no podemos alcanzar la paz.
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar