Nuestr@s ancestr@s fueron Grandes
por su habilidad para hacerle frente
a las adversidades para

forjarnos un territorio.
Hoy nuestro reto es asegurarle
un futuro digno a nuestros

descendientes

ANTECEDENTES

A Nuestro modo de ver, consideramos que no podemos hablar del desarrollo del
Chocó sin antes hacer un ligero llamado al acumulado histórico que hicieron
nuestr@s ancestr@, quienes heroicamente abrieron los caminos de la libertad y
la resistencia pacifica para la construcción de la afrochocoanidad y por qué no, la
afrocolombianidad.

Es importante resaltar que el proceso de esclavización al que fueron sometidos
nuestros antepasados africanos y afrodescendientes colombianos generó en las
nuevas generaciones una serie de patologías de las cuales aún se sienten
fuertemente sus secuelas, producto del eurocentrismo inicialmente, así como el
etnocentrismo del grupo humano dominante que impuso en el imaginario colectivo
de la cultura Nacional la imagen de UNA SOLA "RAZA", LA
HISPOANAMERICANA O HISPANODESCENDIENTE; UNA SOLA RELIGIÓN, LA
CATÓLICA; UNA SOLA LENGUA, EL CASTELLANO, Y UNA SOLA HISTORIA,
LA DE LOS DESCENDIENTES DE LOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA". Por lo cual
La subvaloración y la invisibilización de la africanidad en la cultura nacional ha
sido una actitud permanente de los hispanodescendientes con el fin de perpetuar
su dominio y de asegurarse mejores condiciones de vida.

Sin embargo, es importante anotar que, pese a esta estrategia de invisivilización
l@s afrodescendientes y en particular los afrochocoanos desarrollamos una serie
de valores y estilos de vida que nos posibilitó sobrevivir, mantenernos y recrear
nuestra cultura a partir de la apropiación de territorios que nos permitieron ser y
ejercer nuestro ser.

En este momento, no queremos saltar esta pagina sin antes hacer un
reconocimiento al significativo aporte que hicieron las mujeres afro en este
proceso. Porque si bien la historia de este país ha sido mezquina con el
reconocimiento del aporte del pueblo Afro en la construcción de la nacionalidad
colombiana, mucho menos podemos esperar que en lo poco que se cuenta de nuestro grupo étnico se alcance a visibilizar en forma diferenciada los aportes de
las mujeres en dicha construcción.

Aun cuando pareciera que no es el momento, queremos hacer esta mención
porque somos conscientes que la historia juega un papel importante en el
fortalecimiento de identidad de cualquier grupo humano y, reconociendo que esta
es una de los mayores debilidades del pueblo Afrocolombiano, nos corresponde a
las nuevas generaciones contar lo que hemos sido y somos desde nuestra visión
y allí también estamos las mujeres.

Haciendo un viaje al pasado y aplicando la lógica, es de entender que el hecho de
que en los tiempos de esclavitud fue constante la proporción de un tercio de
mujeres por dos tercios de hombres. Esto ubicaba a las mujeres en una situación
de sobre explotación y desprotección ante las faenas domésticas y los apetitos
sexuales de hombres negros y blancos; por ello generalmente fueron,
intercambiadas, fecundadas, violadas, regaladas, etc, sin embargo pese a todas
estas adversidades, las mujeres asumen el reto de convertirse en la base o
soporte de liberación de nuestro pueblo en especial de los hombres,
proporcionando beneficios, solucionando problemas, curando, salvando vidas,
aliviando dolores, colaborando y hasta sustituyendo al hombre.

En este proceso de supervivencia también surgieron heroínas como: Polonia en
Bolívar, Agustina en el Chocó, Felicita Campo en Sucre etc.

Como ellas hay miles de casos de mujeres afrochocoanas y Afrocolombianas que
se destacaron en la construcción de lo que hoy son nuestras comunidades y la
Nación, pero quedaron en el anonimato porque desafortunadamente para quienes
escribieron la historia no tenían la más mínima importancia o simplemente no les
convenía registrarlas.

Hoy las mujeres Afrochoanas podemos decir que somos un símbolo vivo de,
libertad, resistencia e independencia; así como importante fue la lucha por la
libertad, ha sido la lucha por la preservación de los aspectos de nuestra identidad
que se han podido mantener, en gran parte gracias al compromiso y creatividad de
las mujeres Afrochocoanas, pues desde la familia, los ríos, mares, pueblos y
ciudades, ha inculcado en sus hijos e hijas el respeto y aprecio a nuestra negritud.

En la lucha por el progreso social y el derecho a la vida con dignidad, las mujeres
han creado su propia cultura de trabajo, jamás han permitido que se le considere
un apéndice del hombre o un parásito de la familia o la sociedad, por el contrario
ha sido el ancla o soporte de nuestras familias, pues es ella quien promueve el
retorno del marido y los hijos e hijas que se van; por eso no ha temido enfrentarse
sola a la responsabilidad del sostenimiento familiar y la encontramos visible y
sudorosa en las minas, la pesca, la agricultura, el subempleo urbano, o luchando
por
mejores oportunidades en sectores como la salud, educación, la
administración pública, etc
.

En este mismo sentido podemos decir que la mujer Afrochoana encarna en su ser
el ejercicio permanente de valores como el respeto, la solidaridad y la equidad,
para ella es inconcebible la injusticia y por eso su sacrificio permanente a favor de
los(as) más débiles y desprotegidos(as).

En síntesis la mujer afrochoana ha sido una activa protagonista de la historia de libertad y construcción económica, cultural, social y política de nuestro pueblo.

En términos generales la mujer afrocolombiana ha querido siempre poder ser ella
misma tanto en lo individual como en lo colectivo, con el firme propósito de
reafirmar los valores que nos distinguen como grupo étnico.

A partir de la segunda mitad del Siglo XX el auge de la economía extractiva, la
penetración de otras culturas a través de la colonización y los medios masivos de
comunicación, junto al incremento de la presencia estatal homogenizante y
sexista, empiezan a afectar de manera significativa el sistema de vida del territorio
chocoano.

Esto trajo como consecuencia el debilitamiento de la identidad cultural y el sentido
de pertenencia; la seguridad alimentaría entra en crisis y se pasa a depender del
intercambio con otras regiones. El territorio y la biodiversidad empiezan a perder
su connotación cultural y se incorpora en el mercado desde una relación de
intercambio inequitativo. Se inicia a generar la pérdida del patrimonio territorial y
natural, así como la desruralización y pauperización de nuestra población.

Todo esto se ha logrado controlar en parte con la estrategia de titulación colectiva
que ampara la ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras que a la vez integra
las bases de un proyecto de vida de las comunidades negras del país así como su
reconocimiento como grupo étnico.

SITUACIÓN ACTUAL DE DESARROLLO DE LA
AFROCHOCOANIDAD

El ejercicio que a continuación proponemos para visualizar el nivel de desarrollo
de l@s afrochocoanos no lo realizamos desde lo cuantitativo que es como
normalmente los expertos en la materia suministran dicha información. En este
sentido queremos pararnos desde la irreverencia y hacer una ligera aproximación
desde lo cualitativo, a la luz del Desarrollo a Escala Humana o desde la
satisfacción de las Necesidades Humanas Fundamentales que plantea Manfred
Max-Neef.

Entendido el desarrollo como un conjunto de políticas, procesos y acciones
encaminadas a conseguir el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las
personas en la sociedad
, mediante la satisfacción adecuada de las necesidades
humanas fundamentales, se concibe la ¡dea de la visión de desarrollo de la
afrochocoanidad desde una cosmovisión de armonía con la naturaleza, de
autodependencia y hermandad entre los pueblos.

Para la cultura dominante, el desarrollo tiene un énfasis economisista centrado en las cosas no en las personas, por ello todo se valora en $$$$$. Este enfoque de
desarrollo frena el avance de las comunidades negras e indígenas y limita las
oportunidades para sus pobladores en cuanto a que el choque de las dos visiones no da espacio a su posicionamiento y por el contrario produce traumatismos en nuestro proceso de crecimiento
.

  1. Para adentramos en nuestra situación diagnóstica, empecemos por precisar algunos aspectos del Desarrollo a Escala Humana;
  2. Este nos habla de Necesidades Humanas Fundamentales como un concepto mas amplio de lo que son las necesidades básicas.
  3. Estas necesidades son pocas, se distinguen según criterios existencia! y de
    valor en el Ser, Hacer, Tener y Estar: Subsistencia, Protección,
    Entendimiento, Identidad, Libertad, Participación, Creación, Afecto y Ocio
    respectivamente.

4. Dichas necesidades son las mismas para todas las culturas en
cualquier período de la historia, en cualquier contexto o circunstancia
y que por lo tanto, lo que cambia son los satisfactores, es decit
aquello a lo que recurrimos para satisfacerlas.

  1. Conforman un sistema en cuanto que todas ellas interactúan entre sí, no se
    pueden separar. No existe un ordenamiento jerárquico entre ellas en el
    sentido de que, para satisfacer la necesidad B previamente debo haber
    satisfecho la necesidad A.

6. Estas necesidades se satisfacen desde niveles como lo individual, lo
colectivo y en relación con el Estado.

Con estos elementos, podemos decir que el nivel de satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales de la población chocoana históricamente ha
sido precario, pues la satisfacción de las necesidades en mención se reduce al
esfuerzo individual y colectivo desde las expresiones organizativas no formales y puntuales y las formales; la acción del Estado se refleja principalmente en el
aspecto educativo y en la salud, pero aún así en este sentido , su acción es
reducida.

1. Las necesidades de subsistencia y protección están siendo asumidas en
parte (mas o menos en un 30%) por el Estado a través de sus diferentes
programas del ICBF, INURBE, el sistema de salud, las Fuerzas Armadas y
los sistemas de justicia, seguridad social y control. El 70% restante son
resueltas por las familias la individualidad y la comunidad. El racismo/
discriminación histórica y la guerra que estamos viviendo son la causa
principal para que estas dos necesidades no se puedan satisfacer
plenamente y el Estado, junto a la comunidad internacional, tras de trabajar
por su eliminación, la propician a través de su política de apertura
económica sin protección y el armamentismo. Situación que parece no
acabar porque siempre hay quien financie a cada uno de los bandos en
conflicto. Las mujeres son afectadas de manera particular, pues producto
de la desaparición de sus compañeros, deben enfrentar solas la
responsabilidad de salvar y conservar la vida de tod@s los miembros
sobrevivientes de la familia y de asegurar su subsistencia en el lugar que
les sirva de refugio. Sólo en los casos más sonados aparece la acción
retardada del Estado sin tener en cuenta las diferencias de genero.

En estos momentos en que Colombia está en conflicto, nuestro grupo
poblacional es uno de los más afectados. Según la estadísticas y en
proporción a la población, nuestro departamento ocupa el 2° lugar como
victima del desplazamiento forzado de las cuales el 80% son mujeres y
niñ@s.

El conflicto armado también frena las oportunidades de participación de las
personas en el desarrollo local, regional y nacional. Los diferentes grupos
armados al margen de la Ley se toman la potestad de aprobar o desaprobar
las diferentes candidaturas a cargos de elección popular, dándole así un
duro golpe a la escasa democracia que tenemos. En muchas comunidades,
generar procesos organizativos es un peligro porque sus líderes o liderezas
terminan falsamente identificados como simpatizantes de uno u otro bando.
En este aspecto, también las mujeres son las más afectadas dado que su
sentido de protección a la familia, no les permite animarse a figurar como
aspirantes a los cargos de liderazgo social y político.

1. Las necesidades de afecto, identidad, creación y ocio son atendidas generalmente por la familia, el individuo y los procesos organizados y la comunidad. En este sentido el Estado colombiano no ha asumido en la practica la responsabilidad para con l@s Afrochocoan(@)s. Correspondiendo a estos la implementación de estrategias que aseguren la satisfacción de estas necesidades. Es importante resaltar que en las relaciones de pareja nuestra gente manifiesta el afecto en pocas ocasiones lo que debilita la familia.

Las relaciones que se establecen entre los troncos familiares, comunidades y entorno natural favorecen el desarrollo de la identidad, sin embargo con el
paso del tiempo y a medida que la aculturación aumenta la identidad cultural y
el sentido de pertenencia se ve debilitado por la exclusión, discriminación e
invisibilización a que ha sido sometido nuestro pueblo.

Muchas personas han aprendido a rechazar sus orígenes y sus características
físico-biológicas, porque le han enseñado que todo lo que se relacione con su
cultura y color es feo, malo, sin valor ni importancia, sin validez frente a la
cultura dominante; estas circunstancias hacen que muchos afrodescendientes
tengan baja autoestima, principalmente las mujeres a quienes la televisión
permanentemente le muestra prototipos que no se parecen en nada a ella.

3. La necesidad de entendimiento se satisface en nuestras comunidades de
manera muy limitada por varias razones: la mayoría de nuestros padres no
tuvieron la oportunidad de recibir educación y esto les resta posibilidades
para sacar adelante su familia. La educación que se imparte en la mayoría
de los centros de educación básica y media no es de buena calidad dado
que no responde a las necesidades reales de los educandos, empezando
porque no los prepara para resolver problemas, no les crea una conciencia
crítica y no l@s forma para el trabajo sino para el empleo. De esta manera,
las oportunidades de desarrollo son mínimas, afectando de manera
particular a las mujeres por el marcado sexismo que se vive en nuestras
comunidades.

De igual manera, los centros de formación en el Chocó son muy limitados y
de poco posicionamiento haciendo que muchas personas deban viajar a
otros lugares para conseguirlos de acuerdo con sus intereses y sus
posibilidades. La creación de la Universidad Tecnológica del Chocó hace
apenas 30 años ha contribuido en parte a que muchos adultos y jóvenes
puedan realizar estudios superiores y desempeñarse profesionalmente al
lado de su familia. La mujer en el Chocó va a la vanguardia en este
aspecto. La mayoría de las personas que acuden a los centros educativos
de todos los niveles son mujeres; pero aún, la mayoría de profesionales de
peso son hombres porque son quienes más salen a cualificar sus estudios.
Se espera que a mediano plazo se alcance un equilibrio en este sentido.

4. La libertad es una de las necesidades más vulneradas hoy día entre
nuestros pueblos. Los grupos armados al margen de la Ley impiden que
cada persona se desarrolle libremente, que exprese sus ideas, que actúe
de acuerdo con sus aspiraciones, que pueda discrepar y optar, que tenga
autonomía sobre su vida y la de su familia, que haga uso de sus derechos
en igualdad de condiciones que todas las personas. Hoy Movilizarse de una
comunidad a otra se ha convertido en un acto de vida o muerte porque no
se le permite a todas las personas ejercer este derecho.

La imposibilidad de satisfacer la necesidad de libertad, anula la posibilidad
de satisfacer las ocho necesidades restantes: subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, ocio, creación e identidad. Lo mismo
sucede con la necesidad de subsistencia; la dificultad para satisfacer esta
necesidad, anula la posibilidad de satisfacer las otras necesidades. El
pueblo chocoano, siendo pacífico por naturaleza, hoy día está sufriendo
mucho por no poder satisfacer esta necesidad. Por nuestra cultura machista
es de entenderse que la mujer (incluso en tiempos de paz) no se le permite
gozar de libertad suficiente para desarrollarse como persona y ella misma
contribuye a reproducir este comportamiento entre hombres y mujeres,
educando sus hijos e hijas con este mismo pensamiento discriminatorio,
excluyente e injusto.

Como se puede ver, el aporte del Estado en la satisfacción de las Necesidades
Humanas Fundamentales del pueblo chocoano es muy bajo dado a que
generalmente las políticas de desarrollo de los diferentes gobiernos de turno
nunca se diseñan atendiendo las especificidades regionales, culturales y mucho
menos las de genero, por el contrario, se impone la ley del mas fuerte donde el
pez grande se come al mas pequeño, en este sentido, los mejores beneficios los
reciben quienes tienen mejores condiciones de vida.

PROPUESTA

A la gente del Pacífico y en particular a la del Chocó, la vida nos ha enseñado que
no podemos trabajar por un desarrollo similar al del resto del país o al de los
países "desarrollados". Nuestro desarrollo debe estar centrado en las personas, es
decir a escala humana y acorde con la dotación territorial y/o ambiental que
poseemos. Por ello, el turismo ecológico, la agricultura de autoconsumo, la
explotación adecuada de los recursos renovables y no renovables, la venta de
servicios ambientales junto con los patentes genéticos, constituyen la mayor
potencialidad de mejorar nuestra calidad de vida.

Sin embargo, desde nuestro sentir y pensar como mujeres chocoanas
consideramos que como pueblo no podemos avanzar de manera idónea en
ninguna dirección siempre y cuando las fuerzas vivas no seamos capaces de
sumar los diferentes esfuerzos y apostarle a la construcción de un proyecto de
vida colectivo que sirva de brújula para el accionar de los diferentes sectores.

Es importante resaltar que el trabajo en esta dirección implica un esfuerzo
significativo en la cualificación del talento humano en todo lo relacionado a la
necesidad de entendimiento, identidad, creación afecto, que permitan un ejercicio
pleno del SER, a partir de los valores de respeto, tolerancia y solidaridad.

En este sentido los y las afrochocoanos debemos asumir la responsabilidad de
construir y desarrollar un proceso de identidad que apunte a la construcción de un
proyecto de vida colectivo donde mujeres y hombres sean igualmente valorados y
proyectados en el desarrollo, donde las diferencias políticas y territoriales no sean
motivo de marginación, sino que por el contrario sea una estrategia para captar
recursos de la cultura dominante que contribuyan a la satisfacción de nuestras
necesidades humanas fundamentales y alcanzar el desarrollo que queremos.

Por ello creemos que la propuesta de desarrollo Integral plasmada en la Agenda
Pacífico XXI, es el inicio de un proceso de construcción social del Pacífico
colombiano, que cimentado en una libertad e igualdad para todos y todas, será
determinante para forjar y lograr el bienestar anhelado.

Red Departamental de Mujeres Chocoanas

Calle 29 No. 3-22 Piso 1 Tel: (0946) 715198 Fax: (0946) 715197

Quibdó Chocó

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar