Popayán fue escenario del Foro Andino Amazónico, organizado por la Comisión Mundial Independiente de la Política Antidrogas; comisión conformada en el 2002 e integrada por delegados de 18 países con el objeto de evaluar veinte años de aplicación de las políticas antiestupefacientes en el mundo. El Foro de la Región Andino Amazónica tuvo como propósito analizar dentro de las políticas antidrogas, los Derechos Humanos.

 

Las delegaciones más destacadas fueron las de Bolivia y Perú,  que se refirieron a la cohesión de millones de indígenas y campesinos, en resistencia y exigencia  del derecho a conservar su cultura. Resaltaron la importancia de conocer la historia para no repetirla y saber que camino tomar hacia el futuro. Es admirable como después de más  de 500 años de la conquista española, se mantienen cientos de etnias en Los Andes y la Amazonía, no obstante sus precarias condiciones socio económicas,  conservan su lengua, sus costumbres, sus raíces, los ritos y formas de vida.

 

Una de las  temáticas giró en torno al reconocimiento legal de ciertas plantas que son endémicas de la Cuenca Amazónica y de los Andes y que estas comunidades denominan Plantas Maestras, por que son utilizadas dentro de una concepción cultural y medicinal, además tienen un bajo grado de sustancias sicotrópicas. Entre ellas esta la hoja de coca,  la cuál hace milenios la siembran y consumen. Aclararon que la coca no es cocaína.

 

Las comunidades bolivianas y peruanas expresaron la importancia en su cultura milenaria de “mambear coca”, que es mascar las hojas y formar una pequeña bola en su mejilla que la conservan durante horas;  les ayuda a soportar el frío de las alturas andinas, el cansancio, y ahora el hambre, por la pobreza a la que han sido sometidas. Las hojas de coca forman parte de un ritual colectivo, el saludo entre amigos consiste en entregarse mutuamente algunas de sus hojas;  cuando llegan visitantes  a la casa lo esperan con la “hoja bendita” como símbolo del aprecio a quien llega. La usan en los nacimientos, o cuando llega el momento de tener pareja, les entregan la pequeña mochila de coca como símbolo de estar crecidos.

 

En Bolivia hay dos millones de nativos consumidores de hoja de coca, en Perú tres millones y en Colombia cien mil indígenas de diferentes etnias, que la consumen por tradición sagrada. Las etnias que asistieron de Colombia fueron muchas y de larga historia, aunque cuantitativamente  el uso sagrado de la “hojita de coca” es menor.

 

Por políticas internacionales antidrogas se ha establecido jurídicamente que esta planta de uso milenario en estas regiones sea erradicada, políticas que afectan la cultura de los indígenas y las pequeñas industrias que han desarrollado con la hoja de coca, como el te, jabones, ungüentos, galletas, pan, y productos de uso medicinal.

 

Al otro lado de la moneda están los productores y consumidores de cocaína, y los que se enriquecen con este ilícito negocio; esto es otro cuento.

 

Coletilla: La gente que viene a Popayán como la  del Foro se maravilla con esta ciudad, pero quienes la padecemos sentimos que urge la reglamentación del uso del espacio público por parte de la  Municipalidad, con un Plan Especial tal como lo ordena  la Ley 388.

 

*Arquitecta paisajista del Cauca, nominada a Mujer Cafam 2003 y quien junto con las comunidades de Silvia logró salvar su Parque Principal de la depredación impuesta desde Bogotá y sus arquitectos de la desolación.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar