El pasado sábado 18 de marzo se celebró en los terrenos de la comunidad indígena en Ciudad Bolívar (Venezuela), el Día Nacional del Niño Indígena. El evento permitió a los indígenas demostrar el verdadero talento artesanal y el bagaje cultural que manejan a través de actividades que resaltaron sus conocimientos y verdadera tradición. Con esta actividad también se pretendían fortalecer los lazos con otras comunidades del municipio.

 

Niños indígenas celebran su día en Bolívar

Por: Liscar Bonilla G.

 

Tomado de www.correodelcaroni.com

 

Los más pequeños disfrutaron de un día lleno de actividades recreativas y culturales. La Fundación del Niño y el Instituto Indígena del Estado Bolívar apoyaron esta actividad, que permitió a estos venezolanos mostrar la calidad de su artesanía y parte de su cultura.

 

Este sábado se celebró en los terrenos de la comunidad indígena en Ciudad Bolívar, ubicados en el sector de Cardozo en la vía hacia Ciudad Piar, el Día Nacional del Niño Indígena. El evento contó con la asistencia y apoyo de la Fundación del Niño, del Instituto Indígena del Estado Bolívar, la Secretaría de Coordinación de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, y de varias comunidades nativas de la región.

 

Además de brindarle a los más pequeños un día de disfrute y sano esparcimiento con colchones inflables y refrigerios, el evento permitió a los indígenas demostrar el verdadero talento artesanal y el bagaje cultural que manejan a través de actividades que resaltaron sus conocimientos y verdadera tradición.

 

José Gregorio Cascante, director del Instituto Autónomo Indígena, comentó que "el motivo de la actividad de hoy es celebrar el día del niño indígena, y fortalecer los lazos que existen con otras comunidades del municipio e indiscutiblemente pasar un buen día con los infantes".

 

En la celebración estuvieron participando niños pertenecientes al sector Cardozo, de la escuela Kuranao y Rayito de Luz, en edades comprendidas entre 3 y 12 años, además de una delegación de 35 niños de la localidad de Palmarito, ubicada en el Kilómetro 20 de la autopista de Puerto Ordaz.

 

"Hoy se están llevando a cabo a nivel nacional varias actividades para darle una significación importante a esta fecha dedicada a nuestros infantes indígenas, debido a la cercanía del Día del Niño en el próximo mes de mayo", acotó Cascante.

 

Las actividades se iniciaron a las 9 de la mañana y finalizaron alrededor de las 2 y 30 de la tarde; se realizó un baile autóctono indígena Pemón denominado Parichará por parte de la Escuela Intercultural Bilingüe Kuranao, exhibición del tejido de chinchorro, presentación del rayado de yuca, y se practicaron diversos juegos como el "Konkote" de origen Pemón, el Tigre y el Conejo, la cucharilla y el huevo, carreras de saco y partidos de fútbol infantil.

 

La indigencia sin control

 

Si bien estas actividades son para enaltecer la cultura de los hermanos nativos de las diferentes etnias que hacen vida en el estado Bolívar, se ha venido produciendo un fenómeno que no es secreto para las autoridades y que cada día va en aumento: la migración de los indígenas a los centros urbanos.

 

El éxodo de esta parte de la población se ha incrementado en los últimos años y ha traído como consecuencia la indigencia en que la mayoría está inmersa, debido a las pocas posibilidades y alternativas de trabajo cuando llegan a la ciudad, observándose niños desnutridos, madres pidiendo o jóvenes vendiendo cualquier cosa que encuentren.

 

Ante este panorama, José Cascante señaló que "el problema es bastante complejo, inclusive ha sido uno de los puntos de trabajo más fuerte a nivel del instituto y la Gobernación, y es precisamente analizar toda la problemática no solamente de los niños sino en forma general lo que es el estado de mendicidad de los indígenas en el estado".

 

Asimismo, destacó que "para abordarlo debe hacerse desde sus raíces y por eso se ha propuesto la realización de informes de diagnóstico e incluso ya se está trabajando en las causas que impulsan a nuestros hermanos a dejar su hábitat natural".

 

En primer lugar hay dos pueblos indígenas que emigran a los centros urbanos de la región; uno es el de los Waraos que se trasladan desde el estado Delta Amacuro al municipio Caroní, y en Ciudad Bolívar están los de la etnia Eñepá, que vienen del municipio Autónomo Cedeño.

 

"Las causas de la movilización entre muchas que existen, son por ejemplo el cierre del Caño Maniamo, la introducción de las empresas petroleras dentro del territorio causó un fuerte desplazamiento; y con la instalación de la empresa Bauxilum se les ahuyentó las cacerías, la producción agrícola y ocuparon su territorio, y no se abordó a tiempo", manifestó el director.

 

Recalcó que ante esta situación se debe involucrar a los propios afectados, a los capitanes comunitarios, las organizaciones y federaciones indígenas y los entes gubernamentales.

 

La cultura primero

 

Muchos de los niños que asistieron al evento son bilingües debido a que la educación es impartida por profesores de su misma etnia que además hablan el castellano, incluso hay niños que no pertenecen a las comunidades indígenas y que a su vez están aprendiendo la lengua.

 

Asimismo, los trabajos manuales más resaltantes son aprendidos a través de las generaciones. Niñas como Yaneth Figueroa, de 11 años y Andreína Pérez de la misma edad, ya aprendieron a tejer para la elaboración de chinchorros.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar