En desarrollo de una estrategia de gobierno que busca la extensión de la protección social y concertación de una Política de Protección Social en Salud para grupos étnicos, se publicó recientemente el Documento de Trabajo No.1: Insumos para la conceptualización y discusión de una política de protección social en salud para los grupos étnicos de Colombia.

 

Dicho documento, elaborado por la Fundación Hemera por encargo del Ministerio de la Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud, constituye un aporte valioso para la discusión de los conceptos que buscan la caracterización de la situación en salud de los grupos étnicos y el diagnóstico de la atención que reciben. Recoge los aportes y esfuerzos de las organizaciones sociales, del Estado y los organismos internacionales, de las organizaciones no gubernamentales y demás actores sociales interesados en garantizar el derecho a la salud de las poblaciones étnicas, en el marco de su identidad cultural e intereses colectivos.

 

“Es un documento que sirve de base para iniciar un proceso de reflexión con los grupos étnicos sobre sus necesidades en salud, con miras a definir cuáles son esos elementos que debe contener una política de protección social en salud. Nos permite identificar los principales elementos de discusión que debemos considerar para cumplir con nuestra función de generar políticas públicas en materia de protección social en salud; tener una información actualizada no sólo en materia de prestación de servicios, sino también de atención en salud para grupos étnicos, que orienten nuestras decisiones institucionales en función de las satisfacción de las necesidades de los grupos étnicos”, dijo Gina Carrioni, Coordinadora Grupo Equidad y Género del Ministerio de la Protección Social.

 

Según Luis Carlos Osorio, Director de la Fundación Hemera y Coordinador del Grupo de investigación, “con base en la revisión y análisis de la situación normativa del derecho a la salud de los grupos étnicos y los instrumentos internacionales, se hace una valoración de la forma en que dichos instrumentos han sido recogidos por la normatividad interna y la forma como ésta interactúa con el derecho propio. Luego, se plantean aspectos relacionados con la Política de la Protección Social en Salud y la etnicidad en salud, evidenciando las desventajas de los grupos étnicos frente a la población nacional, sus luchas por el reconocimiento de derechos, sus aportes en medicina tradicional, sus problemas en salud y posibles alternativas de solución”.

 

El documento, al tiempo que ofrece un análisis de la situación en salud de los grupos étnicos colombianos y aporta elementos para su diagnóstico, “aborda los elementos constitutivos de una Política Pública de Protección Social en salud para dichos grupos, que se espera contribuyan a facilitar la discusión y el diálogo entre los distintos actores involucrados en el proceso”, anotó a Actualidad Étnica el sociólogo indigenista Pedro Cortés.

 

“La importancia de este trabajo radica en que se logra avanzar en la incorporación de los grupos étnicos al sistema de protección social en salud. A expensas del Ministerio de la Protección Social y de la OPS, la Fundación Hemera logra hacer un trabajo importante de indagación sobre las implicaciones del sistema de protección social para los grupos étnicos, que hasta ahora nadie había hecho en Colombia, expresó Margarita Bolívar, abogada e investigadora que tuvo a su cargo el desarrollo del componente de protección social. 

 

La necesidad de formular una política intercultural en salud desde el nuevo paradigma de la protección social se fundamenta en los principios de la Constitución Política, los derechos reconocidos en el Convenio 169/89, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y los principios adoptados en el Primer Taller Hemisférico sobre salud de los pueblos indígenas. Igualmente, en la inconformidad de los grupos étnicos con la Ley 100/93 y demás disposiciones, por la imposibilidad de materializar el principio de la diversidad étnica, desde el Sistema General de Seguridad Social.

 

Teóricamente, los planteamientos de la Protección Social responden a los requerimientos de los grupos étnicos porque: permiten involucrar a los pueblos indígenas en el sistema; promueven el respeto y fortalecimiento de la diversidad étnica; integran y complementan las estrategias de manejo de riesgos en salud y los actores involucrados; impulsan el diálogo social y la concertación de la política pública de protección social; reconocen que los contenidos y alcance de la salud y el bienestar dependen de los factores y construcciones sociales propios de cada grupo étnico; abren las puertas al diseño de modelos interculturales de salud y al encuentro de las medicinas tradicional e institucional.

 

“Por tal razón, una Política de Protección Social en Salud para grupos étnicos debe orientarse al fortalecimiento de la medicina tradicional de los grupos étnicos, como un mecanismo adecuado para el manejo de ciertos riesgos en salud, y a la generación de espacios para la articulación y complementariedad entre las medicinas tradicional e institucional”, señala Jairo Hernán Ternera, Especialista en salud indígena, de la Fundación.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar