Con el resurgimiento de la cuestión étnica en escenarios locales y globales, la relación entre cultura y sociedad cobra un renovado interés para las ciencias sociales y es reinterpretada conforme a los contextos sociohistóricos actuales.
En Argentina los temas de estudio e investigación ligados a la problemática étnica mantienen y restauran su importancia a partir de la visibilidad que adquieren las comunidades indÃgenas y las colectividades de inmigrantes latinoamericanos y asiáticos. Durante la década de los noventa aparecen en el paÃs algunos trabajos teóricos y empÃricos acerca de la identidad y la etnicidad, la diversidad cultural y la desigualdad social... Últimamente se pueden observar diversos esfuerzos en el ámbito de la investigación social destinados a analizar la incorporación del multiculturalismo –en tanto categorÃa teórica o proyecto ideológico– a las polÃticas y discursos académicos y gubernamentales. Otros trabajos recientes, son muestra de la actualidad que mantiene el estudio de la cuestión identitaria, problematizada en algunos casos como multi/interculturalidad, entendida como hecho social o proyecto de sociedad.[1]
Suponemos que la tendencia a investigar temas asociados al multiculturalismo seguirá creciendo en América Latina, ya que las tensiones interculturales son consideradas actualmente como “uno de los objetos más fecundos de investigación y una oportunidad para construir sujetos colectivos, polÃticas abiertas y democráticas†(GarcÃa Canclini, 1999:18).
En este trabajo abordamos la construcción de la otredad en espacios urbanos multiculturales. Presentamos algunas reflexiones en torno a las relaciones sociales y culturales que se establecen en contextos escolares relacionados a colectividades de inmigrantes y/o a grupos étnicos/nacionales minoritarios, analizando las prácticas y representaciones de distintos actores sociales de la comunidad educativa sobre la diferencia sociocultural. Sugerimos que en estos espacios escolares, frente a los irreductibles conflictos y contradicciones, se desarrollan actualmente una serie de estrategias y procesos de integración, basados en una visión armónica de las relaciones sociales y culturales, que combinan elementos homogeneizadores y diferenciadores antes inadvertidos o desconocidos.
Cabe agregar que estas reflexiones tienen lugar en el marco de una investigación en curso, cuyo trabajo de campo se desarrolla en la ciudad de Córdoba, Argentina. La información utilizada para el presente trabajo se limita a los registros de diferentes ámbitos y situaciones de la vida cotidiana de tres instituciones educativas de la ciudad de Córdoba obtenidos a través de la observación participante, las entrevistas en profundidad realizadas a docentes, alumnos y padres y algunos documentos institucionales. La escuela 1 es estatal, está situada en un barrio de clase media y media-baja de la ciudad de Córdoba. Cuenta con una significativa presencia de alumnos gitanos en el turno tarde. Las familias gitanas que envÃan a sus hijos a esta institución habitan en una zona muy próxima a ella. La escuela 2 también pertenece al ámbito estatal, ubicada en un barrio urbano periférico. Según la información disponible, allà se encuentra la mayor concentración de residentes bolivianos de la ciudad (Domenach, Celton y otros, 1998; López Gareri, 1999).
Aunque en menor medida, en esta zona también residen familias inmigrantes de origen peruano y chileno (a excepción de las nuevas generaciones, la mayorÃa de sus miembros conserva su nacionalidad de nacimiento) y migrantes internos. Datos estadÃsticos del año 2000 sobre matrÃcula escolar indican que se trata de la escuela con la proporción más alta de alumnos extranjeros, con predominio de niños de origen boliviano. La escuela 3 es una institución privada, ubicada en un barrio habitado por una clase media y media-alta, que cuenta con la presencia de alumnos hijos o nietos de inmigrantes japoneses y coreanos, cuya capacidad económica familiar se corresponde con la de sus compañeros provenientes de sectores sociales favorecidos. Cabe aclarar que en el transcurso de la investigación, más por motivos prácticos que por motivaciones teóricas, abandonamos el estudio de la comunidad coreana.Aunque en esta oportunidad el análisis se limita al espacio escolar, siempre entendido como un espacio social donde se disputan relaciones de poder y dominación, cuestiones referidas al contexto sociohistórico más amplio no deben pasar inadvertidas en la lectura de este texto.
* Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en las Primeras Jornadas de Población y Sociedad de Córdoba organizadas por el CEA-UNC y AEPA en octubre de 2002 y en el II Foro Mundial de Educación realizado en Porto Alegre, Brasil, en enero de 2003. Agradezco a Mariano Fernández Enguita y a Pablo Castagno por la lectura y comentarios a aquellos textos.
** Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
[1] Cualquier análisis sobre la multi/interculturalidad en el paÃs no puede desconocer los trabajos referidos a la construcción del Estado nacional argentino como los de Tulio HalperÃn Donghi, Waldo Ansaldi y Oscar Oszlak. Análisis recientes como Palti (1998), Devoto (2003) y Flori (2003) dedican algunos apartados especÃficos a la problemática “multiculturalâ€.