Durante los días 24 y 25 de abril se desarrolló en el campus de la Universidad San Buenaventura de la ciudad de Cali el evento de discusión sobre "Políticas de educación superior para pueblos indígenas en Colombia".
La convocatoria, realizada por IESALC - UNESCO, la Universidad de San Buenaventura, el Ministerio de Educación Nacional, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Organización Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), buscó reflexionar e intercambiar experiencias educativas en educación superior enfocadas a los pueblos indígenas.
El evento, que contó con la participación de varias universidades, especialmente públicas, también permitió socializar experiencias, intereses y expectativas por parte de las comunidades indígenas, representadas por delegados del CRIC, OIA, OREWA, GOWANDWA, ORIVAC, AICO, ONIC, CRIDEC, AFIWASUC, Tierradentro, Jambaló y Toribío, constituyéndose en una especie de diálogo intercultural.
Las discusiones permitieron reconocer los múltiples esfuerzos en materia de educación superior desde las instituciones públicas y privadas, caracterizadas por la fragmentación y la dispersión de esfuerzos, recursos, así como la ausencia de políticas públicas y estrategias de acción que arrojen claridad sobre las complejas problemáticas que se dan en el sector educativo, que asuman o retomen los intereses y expectativas de los pueblos indígenas y sus organizaciones.
Los objetivos del evento apuntaron, por un lado, a reconocer las especificidades y problemas de las organizaciones indígenas, instituciones de educación superior (públicas y privadas) y especialista en materia de educación superior; por otro lado, intercambiar experiencias, buscando promover iniciativas que promuevan e incentiven el acceso a la educación superior de las comunidades indígenas.
El evento permitió colegir la necesidad de concretar esfuerzos de UNESCO, ASCUN, universidades participantes y organizaciones indígenas en la construcción de una red de iniciativas hacia el fortalecimiento de la educación superior de comunidades indígenas. Dicha red se coordinará desde dos equipos: una comisión política, coordinada por ASCUN y ONIC y que tendrá bajo su cargo orientar la discusión sobre las políticas educativas; una comisión académica, integrada por docentes y expertos de universidades, encargada de avanzar en la definición de criterios programas, currículos y metodologías en el marco de una educación multicultural, que potencie un diálogo cultural.
Desarrolló del encuentro
El evento se abrió con la intervención del viceministro del Ministerio de Educación, Javier Botero Álvarez, el representante de IESALC – UNESCO, Claurido Rama, y el presidente de la ONIC, Armando Valbuena.
La intervención del viceministro presentó las orientaciones de la política gubernamental con respecto a estrategias y programas que se adelantan en el sistema público de educación superior, además, delineó los componentes de la oferta de servicios educativos relacionados con comunidades indígenas a partir de programas de atención, acceso a las universidades públicas, la puesta en funcionamiento de los Centros Comunitarios de Educación Superior (CCES) y alternativas educativas en zonas marginales.
El viceministro recalcó la insistencia del gobierno en mantener las estrategias actualmente planteadas, las cuales gravitan en ampliar el impacto de enlace tecnológico relacionado con el programa de CONECTIVDAD, como también llevar la educación superior a las comunidades mediante programas virtuales, a distancia o semipresenciales que tiendan a disminuir los niveles de marginación de las comunidades.
No obstante, la intervención del viceministro, que se retiró posteriormente, no satisfizo las expectativas de los participantes, ya que no generó escenarios de diálogo, ni muchos estuvo interesado en recoger las inquietudes de las comunidades. Su presentación se limitó a plantear los ejes de la actual política de gobierno, puntualizando la falta de recursos públicos para emprender la construcción de una Universidad Indígena. A cambio, insistió en la necesidad de integrar los recursos y esfuerzos actuales que se estarían perdiendo por la fragmentación y dispersión de esfuerzos. Todo lo anterior resulta coherente con el interés del gobierno por justificar su política educativa expresada en las nuevas reformas educativas que están en tránsito.
Por su parte, la intervención de Claudio Rama presentó una perspectiva global de la situación educativa de los pueblos a lo largo de América latina, haciendo énfasis en los problemas de inequidad. De acuerdo con Rama, las estrategias deben buscar superar esas inequidades, atacando los componentes que le hacen problemático: asegurar mercados laborales, ampliar acceso a educación superior, educación de calidad, acceso a la informática, acceso al mundo global, acceso a su propia lengua y cultura. Lo anterior, retomando los esfuerzos conquistados en los últimos 30 años, reflejados en la implementación de estrategias como el modelo dual educativo (educación superior pública y privada), universalización de la educación básica primaria y secundaria, diversificación de programas universitarios y buscar condiciones de equidad en acceso al reconocimiento a la diversidad cultural.
Por su parte, el presidente de la ONIC subrayó las dinámicas de dominación y segregación que han sufrido los pueblos indígenas, así como la marginación del sistema educativo y su impacto negativo sobre la desestructuración de sus culturas. Desde esa perspectiva, planteó la necesidad de recrear y repensar las relaciones entre Estado y comunidades indígenas.
En cuanto a la participación por parte de las universidades, éstas permitieron vislumbrar la implementación de programas particulares y enfoques múltiples, orientados hacia programas de asistencia, apoyo educativo, programas de formación en educación, etnolinguísitica y los últimos avances en programas en desarrollo, economía, producción pecuaria y tecnologías de la información.
La presentación de las experiencias y expectativas de los pueblos indígenas apunta al realce del tema de la diferencia y la diversidad frente a la homogenización y dominación cultural. También señalaron la necesidad de una educación propia
El evento unificó voluntades y esfuerzos, canalizados mediante la constitución de la red, buscando avanzar en la construcción de políticas públicas de educación indígena. Sin embargo, también quedó latente el temor de que el trabajo se quede en formulaciones que no afecten las esferas de decisión, y generen un fuerte impacto sobre la formulación de las mismas políticas institucionales en materia educativa y sobre las soluciones globales e integradas hacia la población indígena nacional.