Philippe Matray, representante de la Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (OCSI) de Madrid; Nieves Laborda, presidenta de Acción Solidaria Aragonesa (ASA); Anne Vereecken, miembro del Comité de Defensa de Derechos Humanos de la organización Daniel Gillard; Giuseppe de Marzo miembro de la organización italiana ASUD (Al Sur); Vemund Olsen, miembro de la organización Human Rights Everywhere, (Derechos Humanos para todos); y Oswald Iten, periodista suizo de Neue Zürcher Zeitung (Nuevo Diario de Zúrich en Suiza NZZ), hablaron con Actualidad Étnica sobre sus organizaciones y sus expectativas frente La Misión Internacional de Verificación de pueblos indígenas, partió desde el miércoles 20 de septiembre a cuatro territorios indígenas colombianos: Sierra Nevada, Cauca, Arauca y Tierra Alta. La Misión Internacional de Verificación es una iniciativa que surgió del Consejo Nacional Indígena de Paz (CONIP) y esta organización seleccionó las regiones a visitar.

Redacción Actualidad Étnica

Por: Paola Zúñiga

Bogotá, 21/09/2006. La Misión Internacional de Verificación de pueblos indígenas, partió desde ayer 20 de septiembre a cuatro territorios indígenas colombianos: Sierra Nevada, Cauca, Arauca y Tierra Alta. Estos miembros de organismos internacionales de Derechos Humanos confrontarán las situaciones que dieron origen a recomendaciones puntuales por parte de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las del Relator Especial en los años 2004 y 2005. La Misión Internacional de Verificación es una iniciativa que surgió del Consejo Nacional Indígena de Paz (CONIP) y esta organización seleccionó las regiones a visitar.

La CONIP realizó estudios de caso de cuatro pueblos indígenas colombianos: indígenas Nasa (Norte del Cauca); Embera Katío (Alto Sinú, Córdoba); Kankuamo, (Sierra Nevada de Santa Marta, César); y U’wa y Sikuani (Arauca), en ellos se revela la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los pueblos indígenas en Colombia.

El grupo de verificación integrado por miembros de diez organizaciones, acompañado por representantes de los medios de comunicación, serán los encargados de supervisar cómo va el avance en temas denunciados por estos pueblos como: asesinatos políticos; detenciones masivas y arbitrarias; torturas, penas y tratos crueles, inhumanos y degradantes; violaciones de derechos humanos a mujeres, jóvenes y niñas; desapariciones forzadas e involuntarias; militarización de los territorios indígenas; violación a las normas del Derecho Internacional Humanitario; minas antipersonal; retenes y controles en ríos, carreteras principales y de zonas rurales de territorios indígenas, por parte de la Fuerza Pública y la guerrilla, impidiendo la libertad de tránsito y movimiento; erradicación aérea de cultivos de coca, amapola y de alimentos; desplazamientos forzados; reclutamiento forzado; y megaproyectos de infraestructura entre otros.

Tierra Alta

La primera comunidad que visitarán los delegados internacionales será la de la comunidad Embera Katio de Córdoba. Ellos presentarán en Tierra Alta un informe a los delegatarios sobre su situación: actualmente este pueblo resiste los impactos generados por el proyecto Urrá I, y el asesinato de uno de sus líderes más importantes, Kimy Pernía Domicó.

Philippe Matray, es cooperante de Bélgica, trabaja con la ONG belga Volens, pero para la misión representa la Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional (OCSI) de Madrid, esta organización trabaja en 7 resguardos embera del Valle del Cauca, apoyando la divulgación de la legislación especial indígena, la participación de la mujer, y un programa de economía comunitaria. Él junto a otros delegatarios visitarán Tierra Alta: “Mi expectativa es ampliar mi visión y mi conocimiento sobre la situación de los pueblos indígenas, y apoyar la protección de sus derechos”.

El belga afirmó que no conoce nada del territorio y que es la primera vez que irá, “Queremos mostrar tanto a los pueblos indígenas de la zona cómo a las autoridades locales que a partir de ese momento hay una atención muy especial por parte de organismos internacionales en los derechos humanos de esas comunidades, y en un futuro es posible que como organización prestemos una ayuda económica”.

Por su parte Nieves Laborda, presidenta de Acción Solidaria Aragonesa (ASA), es trabajadora social y estudió antropología social y cultural, por lo tanto todo lo que sea diferencia cultural es algo que le apasiona. “En España trabajo con el pueblo gitano, que también es una minoría étnica que resiste y tiene similitud con la población indígena, ya que los gitanos son tal vez la población mas marginada de España, incluso más que los inmigrantes”.

ASA apoya procesos educativos u organizativos en Colombia, por ejemplo a las comunidades de paz en el Chocó, y los embera chamí en el Valle del Cauca, “El viaje tiene para mi una atracción especial porque tienen similitud con el trabajo que realizo con la resistencia del pueblo gitano, será muy importante acercarme y abrir mis sentidos a esa realidad. En Tierra Alta vamos a entrevistarnos con las autoridades indígenas, pero lo más importante es que entre nuestra asociación y la ONIC debe perdurar una comunicación, para que se siga supervisando el proceso de esas comunidades, que son el reflejo de todos los pueblos indígenas de Colombia y de otros países latinoamericanos”.

Sierra Nevada

En la Sierra Nevada, los indígenas arhuacos, kankuamos, wiwas y koguis, expondrán la problemática relacionada con orden público, etnocidios y la construcción de megaproyectos en territorios sagrados.

Anne Vereecken, viene de Bruselas Bélgica, y es miembro del Comité de Defensa de Derechos Humanos de la organización Daniel Gillard, este Comité esta conformado por colombianos refugiados que no pueden volver al país, trabajan con campesinos, indígenas y afrocolombianos. “Queremos que el gobierno se vea forzado a responder en acciones concretas y que la instituciones internacionales se den cuenta de la amplitud del problema, porque todos ven a los pueblos indígenas como un detalle dentro del conflicto colombiano, pero para mí es lo contrario y revela mucho de los intereses que hay detrás del conflicto”.

Esta extranjera afirma esperan recibir al presidente de la ONIC en Bruselas para concretar algunas citas oficiales y actos públicos que puedan ayudar a las comunidades indígenas colombianas; también asegura que sabe poco de los kankuamos, y que ha elegido este destino, porque ya conoce bien la situación de los Embera Katios y la de los U´was. “Se que en la Sierra hay problemas con los recursos naturales y con las ocupaciones de la guerrilla, paramilitares y el ejército. La situación de los pueblos indígenas la veo dramática, en general veo que tienen problemas de violación de sus derechos a la vida, porque están sobre muchas riquezas que son suyas, pero que agudizan muchos apetitos de personas muy poderosas y armadas, que tienen el respaldo de organizaciones en EU y Europa”.

El miembro de la organización italiana ASUD (Al Sur), Giuseppe de Marzo, trabaja en Latinoamérica con comunidades indígenas, movimientos sociales y movimientos campesinos. “Nos tocará presenciar de nuevo la situación en el campo de cómo estos pueblos en resistencia están intentando llevar adelante su vida. La expectativa que tengo yo cómo otras organizaciones que vienen, es que la comunidad internacional, las Naciones Unidas, la Unión Europea y el G24, puedan ver la guerra que esta dando el gobierno Colombiano a los pueblos indígenas. Nosotros estamos convencidos que en estos últimos 4 años del gobierno de Uribe la situación empeoró, por lo cual no tenemos ninguna garantía ni certeza de que el gobierno nos va a escuchar”.

También asegura que la situación de los kankuamos es muy grave y que se enfrentan a un genocidio, “He visto los datos, las estadísticas, donde prueban que los kankuamos han sido víctimas de decenas de asesinatos, de desplazamiento forzado, de detención arbitraria, y que están arriesgando su vida por culpa de los intereses de las multinacionales en gobernar, utilizar y explotar sus territorios ancestrales. Se que en este sentido la Fuerza Pública, el Estado colombiano a través del Ejército, y los paramilitares siguen atacando a estos pueblos”.

Finalmente Giuseppe de Marzo aseguró que tienen proyectado invitar al presidente de la ONIC Luís Evelis Andrade y al director de la Fundación Hemera Luís Carlos Osorio a Italia, para que se puedan encontrar con el gobierno italiano en la comisión de DDHH, con el fin de conseguir fondos en algunas instituciones para seguir construyendo proyectos con las comunidades indígenas de Colombia.

Arauca

En el municipio de Saravena (Arauca), el pueblo U’wa continuará denunciando las graves consecuencias que produce la explotación de petróleo en sus territorios, incluyendo la afectación del medio ambiente; la crisis social originada por el confinamiento, desplazamiento, estigmatización y desestructuración de sus organizaciones.

A Vemund Olsen, lo llaman “Vemundo”, pertenece a la organización Human Rights Everywhere, (Derechos Humanos para todos), ésta es una organización de voluntarios, que se conocieron en Colombia y que ahora se dedican a investigar y sistematizar información de comunidades afrodescendientes e indígenas, para que ellos posteriormente puedan utilizarlas en su cabildeo y su trabajo político. Actualmente están aquí para hacer un libro, basado en un estudio sobre megaproyectos, en territorios indígenas. “Vamos a Arauca a visitar el pueblo U´wa, para saber cómo va el proyecto de petróleo, ya que es uno de los casos que vamos a tratar en el libro que estamos preparando. Nunca he visitado Arauca, pero he seguido el caso por Actualidad Étnica, por Amazon Watch y porque acabo de hacer un estudio sobre el papel de la Corte Constitucional de Colombia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas”.

Así mismo Oswald Iten, periodista suizo de Neue Zürcher Zeitung (Nuevo Diario de Zúrich en Suiza NZZ), afirma que este viaje es una posibilidad de conocer más la realidad del campo, “yo voy a ir a Arauca, lo que conozco de esa comunidad lo he leído en periódicos, he leído artículos sobre el conflicto con los petroleros, con la Oxy, Repsol y ECOPETROL. Se que la comunidad ha tenido problemas con la guerrilla porque ponen explosivos en los oleoductos y también he leído que los indígenas han amenazado con suicidarse colectivamente. Quería visitar Arauca porque ya conozco la Sierra Nevada y el Cauca, y es una posibilidad de ampliar mi conocimiento”.

El suizo afirmó que las comunidades indígenas tienen los mismos problemas en todo el mundo, sobre todo por el territorio, y que la situación se agrava con la lucha armada, “los indígenas siempre están en el medio de las fuerzas de seguridad y las ilegales como la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico”.

Norte del Cauca y San José del Guaviare

En el Norte del Cauca, los indígenas nasa constatarán la manera en que son involucrados de manera permanente en el conflicto armado, ya sea con el accionar de las Fuerzas Militares o de los grupos ilegales.

Finalmente el último lugar a visitar será San José del Guaviare, el 27 de septiembre, donde la comisión constatará la zona donde fueron reubicados los Nukak Makú por el gobierno, y las consecuencias que esta viviendo este pueblo nómada en términos culturales.

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar