Los pueblos indígenas de Colombia están uniendo fuerzas para sacar adelante un proyecto de decreto que logre reglamentar completamente la Ley 691 de 2001, mediante la cual se garantiza el derecho de acceso y la participación de los Pueblos Indígenas en los servicios de salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en el país.

Para ello se creó la Mesa de Trabajo en Salud Indígena, la cual gestiona y elabora, desde hace cuatro meses, un borrador de decreto de reglamentación, el cual será presentado ante el Consejo Nacional de Seguridad en Salud (CNSS).

El documento borrador aborda temas tan importantes para los pueblos indígenas como la medicina tradicional y el fortalecimiento cultural; la autonomía alimentaria; la educación desde una perspectiva de salud integral; la administración de recursos del Plan Obligatorio de Salud Subsidiaria (POSS); la vigilancia, inspección y control de las Autoridades Tradicionales sobre las ARS e IPS indígenas, entre otros ítems.

En ese proceso fue elegida ante el CNSS por un período de dos años la indígena arhuaca Luz Helena Izquierdo, quien conversó con Actualidad Étnica sobre los alcances de la Mesa de Trabajo y los lineamientos del proyecto borrador.

¿Cuál es la trayectoria de Luz Helena Izquierdo?

Soy graduada de la Universidad Javeriana en enfermería, con maestría en desarrollo rural, gerencia en salud y epidemiología de la Universidad Popular del Cesar. El tema de la salud ha sido una prioridad, campo en el que he trabajado hombro a hombro con las comunidades indígenas, tanto en el departamento del Vaupés como en la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante cuatro me desempeñé como gerente de la EPS indígena DUSAKAWI, en el departamento del Cesar.

¿Cómo fue el proceso de elección para ser representante ante el CNSS?

Hubo participación de muchas organizaciones indígenas, tanto de Córdoba, de la Sierra Nevada de Santa Marta, de Nariño, y así se pudo llegar al CNSS. Ese espacio es para el sector rural y siempre estuvo ocupado por personas muy prestantes que trabajaron con el tema salud. Pero por primera vez llega una persona del sector rural, indígena y mujer, que eso es novedoso e importante.

¿Cuál fue el apoyo de las organizaciones?

Habían varios candidatos y hojas de vida, pero las organizaciones estaban interesadas en que quedara un indígena en el CNSS.

¿Cuál es la función y papel que desempeñará en el CNSS?

El CNSS es la máxima instancia en salud del país, donde se aprueban los acuerdos referentes a la reglamentación de la Ley 100, la distribución de los recursos por áreas geográficas, planes de beneficios, entre otros. Por primera vez se tiene la oportunidad de estar ahí, con la ventaja de poder conocer todas las necesidades del sector rural e indígena. Habrá información directa y la presentación de todas las inquietudes que las comunidades tengan sobre el tema. Yo sé que esta labor es difícil porque son 14 miembros, donde hay 8 fijos, otros del sector gubernamental, pero hay que dar la lucha. Yo creo que un tema ha discutir es que dentro de la reglamentación de la ley 100 hay muchos acuerdos, y pienso que hay que estar alerta con aquellos artículos que pueden ir en contra o ser lesivos para los intereses rurales y de los indígenas.

¿Cuál es panorama en salud de las comunidades indígenas?

Es grave, en la medida que ha sido una permanente lucha de los pueblos indígenas por lograr una articulación entre el pensamiento y el desarrollo de la salud. De igual forma, la consecución y el compatibilidad de la salud indígena con la Constitución no indígena, que es manejada a través de las normas, leyes y decretos. Entonces, un ve que siempre hay un distanciamiento grande, y ese es la labor o el deber de extender o llevar esa vocería a diferentes espacios. El problema de los indígenas será cada vez más difícil con las actuales condiciones de conflicto del país, eso afecta la salud de los pueblos en la medida que se pierde la autonomía, hay desplazamiento y la población se vuelve más vulnerable. El gobierno ha facilitado la consecución de unos espacios, del montaje y fortalecimiento de las EPS Indígenas, pero nada es completo, ya que siempre habrán trabas desde otros ángulos. Esta es una permanente lucha buscándole salidas a esos obstáculos. También salen normas que no respetan lo que dice la Constitución y entonces eso es letra muerta.

De igual forma, el problema que hoy vemos es que se están presentando acuerdos y resoluciones que, de manera parcial, entran a reglamentar algunos artículos de la Ley 691 sin llevar un proceso de concertación con las organizaciones y la comunidad indígena, y eso puede ser peligroso y perjudicial para nosotros. Otro punto importante que tenemos en cuenta dentro de la reglamentación es que no toda la población indígena está dentro del Régimen Subsidiado, y además, la mitad de los afiliados están en EPS no indígenas o privadas, y por esto es de vital importancia el fortalecimiento y adecuación socio – cultural dentro de los diferentes pueblos, y esto se lograría con un mayor control y regulación por parte de las mismas autoridades indígenas.

Yo quisiera decirles a mis hermanos que deben aprovechar ese espacio que se a logrado, y para que este espacio pueda ser efectivo y dar respuesta al sector rural, se necesita que estas organizaciones lleven propuestas y participen activamente. Las organizaciones deben tener claro que tienen una representante en el CNSS, pero tienen que hacerme llegar las propuestas, y establecer una efectiva comunicación.

Comentarios   
0 #2 Joni 03-11-2023 02:45
If some one needs to be updated with most up-to-date technologies afterward he must be visit
this web page and be up to date everyday.

my website; poker online for real money: https://onlinegamblingme.com/poker/real-money/
Citar
0 #1 Joann 20-09-2023 07:04
Inspiring story there. What occurred after? Take care!


my blog; online slots real money: https://onlineslotsrealmoneyy.com/
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar