Este pueblo indígena se localiza en los departamentos de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rioverde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; en el Chocó, sobre la carretera Quibdo-Medellín; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo. Parte de su territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo, en los límites de los departamentos de Córdoba y Antioquia. Su población es de 32.899 personas y su legua nativa pertenece a la familia lingüística Chocó.

Los Emberá - katío se asientan en caseríos y sus características culturales son similares a las encontradas para los Emberá. En general, se consideran como hombres de río - Emberá Dobida - y como hombres de montaña - Emberá Eyábida -, a éstos pertenecen los Emberá katío, los chamí y los indígenas Emberá del Alto Andagueda. El río, a lo largo del cual construyen sus tambos, es, además, parte importante de su cosmovisión.

La familia nuclear es el eje de la organización social y el padre es quien ejerce la autoridad central en los aspectos domésticos y familiares. El parentesco es bilateral, es decir, por la línea materna y paterna. La comunidad esta divida en grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas - trabajos colectivos - y fiestas. El sistema trabajo puede ser individual para el cultivo en sus parcelas o comunitario.

Al igual que en el pueblo Emberá, el Jaibaná desarrolla una labor de gran importancia en la organización social. Su conocimiento de los “Jai” o esencia de los seres y las cosas, le permite tener un reconocimiento que se extiende ampliamente en la región. A diferencia de otros grupos no se nace siendo Jaibaná. Para ejercer sus funciones se requiere de un proceso de aprendizaje en el que otro Jaibaná enseña los cantos, la construcción de los bastones y las formas de comunicación con los espíritus.

Su economía está sustentada en el cultivo del maíz, seguido por el plátano. Del maíz extraen la harina que llaman “Monía”. También se destacan por ser buenos cazadores, labor desarrollada por los hombres, mientras las mujeres se dedican al cuidado del hogar, la pesca, la huerta casera y cría de especies menores. Los perros son empleados en la cacería.

Fuentes: Aldana, Derly. Los Katíos del Andágueda. Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1997.

Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.

Martínez, Estefanía y Marín, Rubiela. Los Indios Katios, Aspectos socio-culturales, cátedra sobre etnoeducación. Instituto Misionero Antropológico –IMA-, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1995.

Ministerio de Agricultura, Organización Nacional Indígena de Colombia. Memorias. Los Pueblos Indígenas de Colombia. Un reto hacia el nuevo milenio, Bogotá, 1998.

Comentarios   
0 #1 Robin 12-03-2024 21:30
Today, I went too the beach with my kids. I found a sea shell and gave it to
my 4 year old daughter and said "You can hear the ocean if you put this to your ear." She placed
the shell to her ear and screamed. There was a hermit crab
inside andd it pinched her ear. She never wants to
go back! LoL I know this is entirely off topic but I had to tell someone!


Visit my webpage: https://vavadaonlinecasino.evenweb.com/: https://vavadaonlinecasino.evenweb.com/
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar