Los rasgos culturales y el sistema de representación de la etnia presenta las mismas características del pueblo Emberá. Desde esa perspectiva, en los primeros tiempos los animales eran gente sobre la tierra y los Emberá convivían con ellos en igualdad de condiciones. El intercambio de productos y elementos entre las especies garantizaban la supervivencia de todos, pero los animales que tenían el agua y el fuego, no compartían estos bienes con los otros habitantes, por lo tanto Ankoré (Dios que sacó al mundo de su pensamiento) los convirtió definitivamente en animales como castigo a ese egoísmo.

 

Es a partir de esos acontecimientos que se inicia en el mundo Emberá la diferencia entre naturaleza y cultura, cuando los Emberá quedan en posesión de los elementos que conforman la vida humana. De este modo, el origen del imaginario Emberá estará muy ligado a la vida de los animales

 

Los relatos del origen cuentan: "Los animales eran hijos de Dios, y cada uno le entregó algo necesario para la vida con el fin de probarles el corazón. Por ejemplo, al lagarto Jimón, una de sus hijas, le dio el fuego. Al Kumbarrá (una oropéndola) el banano. Al zorro negro la caña, a la hormiga getzerá (paraponera clavata) el agua, y así sucesivamente, Dios envió al tucán Pichí (Pterosglosusu sanguineus), su ayudante y compañero, a cortar leña para mantener el fuego, pero trajo unos palos que no sirvieron. Entonces tenía que mandar frecuentemente al Pichí a pedir candela. Un día el lagarto jimón (o lagona) muy molesto le negó el fuego, pues consideraba que su papá debería cuidarlo como ella lo atendía: a media noche, cuando trataba de apagarse se levantaba para atizarlo, ¿Porqué su papá no hacía lo mismo? Ante tal situación, el Pichí le solicitó al Jimón que por lo menos le permitiera calentarse, y se quedó junto al fogón con las alas extendidas. En un descuido del lagarto cogió el fuego con las alas y en la puntica del guayuco se fue volando. Por tal motivo esas partes del Tulcan son rojas".

 

"Como al marido de la laguna le gustaba pescar, un día Ankoreba (Caragabí) se convirtió en un sábalo grandísimo y subió por la quebrada aprovechado una creciente. El lagarto colocaba catangas (trampas de cestería) para coger los peces. Cuando lo vio, sólo quiso pescar este sábalo enorme. Finalmente lo agarró y en la playa le pegaba con un palo, pero los ojos del pez siempre se movían. Sin embargo le extrajo las vísceras para que su mujer lo ahumara. Cuando el jimón fue a recoger leña para el fogón, el sábalo buscó por toda la casa la ´varilla´ y la piedra de fuego hasta encontrarla. Al regreso del Jimón, el sábalo ya se había transformado en Caragabí y lo regañó por mezquinar el fuego. Con un tizón le quemó el cuello y le tiró al monte. Desde entonces quedó convertida en animal y lleva la marca que le hizo Ankoré. El fuego lo repartió el Dios sol entre la gente"

 

"En otra ocasión que Ankoreba había trabajado mucho y tenía sed, le fue a pedir guarapo de caña al zorro negro, pero le ofreció una bebida que ya estaba pasada, lo cual le produjo mucha rabia. Por lo tanto, lo tiró al monte dejándolo convertido en animal. Ahora, para comer caña o hacer guarapo, tiene que robarla.

 

"La hormiga Conga o Getzerá vivía en el Kuipo o jenené, que es árbol más grande y liviano de la selva. Cuando la gente preguntaba por el agua, ella respondía que cogieran el rocío que estaba sobre las hojas, pero en verdad el agua estaba dentro del kuipo. Ante tal situación los animales-gente llamaron a Caragabí y le contaron sus infortunios. Entonces el Dios-sol mandó al tominejo, su mensajero, a recorrer la región para espiar a la dueña del agua. De esta manera constató la mentira de la conga".

 

Un día, Caragabí y el Tucán la estaban esperando al pie del Kuipo. El agua la traía en la boca desde la copa del árbol; ante la negativa y la mentira, Dios le aprieta la cintura para que suelte el agua (por tal motivo la hormiga conga quedó delgadita de esta parte y siempre lleva una gota de agua en la boca). En seguida, todos los animales-gente estaban reunidos para tumbar el Kuipo o Jenené, pero por la noche el sapo con su lengua curaba las heridas de árbol. En consecuencia, los animales-gente estaban muy aburridos de perder el trabajo, pues todos los días tenían que comenzar de nuevo, hasta que un mico nocturno encargado por Caragabí, averiguó lo que sucedía. Por tal motivo, cogió al sapo y le dio un puntapié, cuando cayó al suelo quedó panco, culi-chupado y de boca aplastada, tal como son ahora.

 

"Finalmente el Jenené cae a los cinco días, pero no se extiende sobre la tierra, ya que las frondas quedan atrapadas entre las lianas. Después de varias conjeturas y propuestas, Caragabí manda un mico a dar hachazo definitivo. Sin embargo él no puede, como tampoco los otros primates. Se trataba de propinar el tajo definitivo y bajar rápidamente hasta llegar al ligar seguro, porque el colosal derrumbe inundaría la tierra. La prueba consistía en arribar a la cima de una lomita antes que el hacha tocara el suelo.

 

Debido al fracaso de los micos las esperanzas pasaron a los otros seres arbóricos. Así todas las miradas pérdidas, de un momento a otro se encontraron en la más pequeña de las ardillas, puesto que sólo ella puede correr boca abajo por los troncos y las ramas de los árboles. En últimas logra realizar la misión. Desde la cima de las lomas, todos reunidos sintieron como los ecos de la caída del árbol eran rumor de aguas corrientes. Los vaivenes trépidamente del tronco y las ramas cogían un ritmo sinuoso que se extendía sobre la tierra formando ríos y quebradas. La raíz, al emerger de sus profundidades al inmenso cielo se deshizo en movimientos infinitos que iban creando el océano. De esta manera el agua fue repartida por el mundo"

 

Estos relatos permiten una compresión amplia de la importancia del agua en la cultura Emberá. El río es el elemento que posibilita las interrelaciones de los hombres entre sí y de los hombres con la naturaleza. El río es naturaleza, pero también es cultura. Sin los ríos la comunidad Emberá, tal vez, no existiría como tal.

 

Vivienda

 

Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. La mayoría de las veces los tambos no tienen paredes exteriores ni divisiones internas, el piso se hace de estrellitas de palma, sobre una base de tierra se construye el fogón y a su alrededor se desarrollan actividades cotidianas diurnas y nocturnas.

 

 

Se observa que cada vivienda está generalmente aislada, aun cuando en algunos casos se encuentran dos o tres tambos juntos, pertenecientes a miembros de la misma unidad doméstica. Están siempre localizados en la orilla de un río que sirve de vía de comunicación y lugar para actividades de aseo y recreación. El mobiliario doméstico se compone fundamentalmente de cestos, muy variados en materiales, formas y tamaños según sus funciones: pequeños bancos, repisas y otros objetos de madera y palmas, cortezas de árbol moldeadas para almacenar productos de cosecha o para descansar en las noches.

 

La mayor parte de los productos del mobiliario son elaborados por ellos mismos a partir de materiales propios de la región que sirven para satisfacer necesidades básicas. A estos se agregan, desde hace ya varios años, algunos productos de producción industrial adquiridos en los centros de comercio local: ollas de aluminio, recipientes plásticos y de vidrio, piezas de tela para el vestido y adorno, máquinas para moler, herramientas de hierro y acero como machetes, hachas y escopetas, linternas, radios o grabadoras, y, en la mayoría de los casos, motores fuera de borda.

 

El espacio bajo la vivienda se emplea como corral para los animales domésticos, aves y cerdos principalmente, los cuales sólo en pocas ocasiones son consumidos por la misma comunidad pues se destinan para la venta en los mercados vecinos, donde los Emberá adquieren, con el dinero así obtenido, las mercancías indispensables para su subsistencia como ingredientes de cocina: sal azúcar, aceite etc.

 

Organización Socio-política

 

La estructura social Emberá está basada en familias extensas - padres, hijos, cónyuges, nietos - en un sistema de parentesco que reconoce parientes tanto por línea paterna como materna. El conjunto de familiares de un individuo es de unos cuatro grados de consanguinidad, lo que constituye una parentela. No hay otro tipo de grupo como linajes o clanes. Según sus normas sociales, está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de la parentela o con alguna persona no indígena.

 

El control social interno está en manos del jefe de familia, por lo general el más anciano, quien orienta el lugar del asentamiento, asigna terrenos para los miembros de la familia y resuelve aquellos conflictos que son de su injerencia, pues los conflictos generados por delitos culturales los tratados por el respectivo cabildo.

 

De todo el conjunto de la parentela (toda la familia del padre y toda la de la madre) hay subconjuntos que viven en una misma localidad; estas parentelas locales constituyen la base de la organización social de los Emberá, los cuales se organizan en un sector del río o una vereda habitada por una serie de familias emparentadas entre si. Son sectores de río o veredas, pues no hay agrupaciones de vivienda sino habitaciones dispersas.

 

Cada vivienda es ocupada por una familia que atraviesa algún momento del ciclo de existencia de la familia extensa: una pareja construye una casa y con el tiempo los hijos o hijas mayores que se unen en matrimonio siguen residiendo allí con los hijos que van naciendo, hasta que la casa se hace estrecha y alguna de las jóvenes parejas decide construir una nueva para reiniciar el ciclo.

 

La parentela local es también exponente de un momento del ciclo, algunos miembros migran y otros se incorporan. La tierra se hereda por proximidad consanguínea, o sea que los cónyuges viudos no pueden heredar tierra para si en dominios de la parentela con cónyuge fallecido, puesto que la tierra es heredada por los hijos.

 

Se reconoce la posición individual sobre las parcelas cultivadas. Las parentelas no poseen tierras en común aunque procuran que no se establezcan personas ajenas (sin vínculo de parentesco) dentro del sector territorial parental.

 

En la práctica la organización social gira alrededor de grupos locales de parientes y vecinos, habitantes de una cuantas viviendas cercanas, quienes participan de actividades sociales comunes como mingas (trabajos colectivos) y fiestas. Pero los límites tanto de los grupos sociales como de los territorios no tienen una definición muy estricta.

 

Por otra parte, la figura del Jaibaná también cumple una labor trascendental en la organización social. Aunque no tiene poderes políticos dentro de la comunidad, su conocimiento de los Jai o esencia de los seres y las cosas, le permite tener un reconocimiento que se extiende a lo largo y ancho de la región.

 

En cuanto a la organización política, la figura del cacicazgo, fundamental para la organización en la antigüedad, comenzó a ser remplazada en los años ochentas por los cabildos locales y zonales, permitiéndoles a las comunidades exigir titulación de tierras, educación, salud, programas de producción y mecanismos legales para enfrentar los conflictos con actores externos que amenazan el territorio. Inicialmente surgieron los cabildos locales, cuyos miembros son elegidos por la comunidad, escogiéndose, por lo general, a personas jóvenes que saben leer y escribir; manejan la lengua española y que se destacan como líderes. Empero, la dispersión y lejanía de dichos cabildos obligaron a promover los cabildos mayores, buscando cubrir varias comunidades. Aunque la figura del cabildo es esencial para las relaciones externas de la comunidad, en su interior su desarrollo depende altamente de las autoridades tradicionales para establecer formas de control social.

 

Sistema de Producción

 

Tradicionalmente los Emberá han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. En épocas posteriores han incorporado otros productos como el arroz, o yuca y fríjol. La agricultura es complementada con caza y, en menor grado, con recolección de frutos. En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro; hay también papaya, guama, badea, bacao, caimito, árbol de pan y cítricos. La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). La recolección de miel y cera de abejas está casi abandonada. De los insectos sólo se consume una larva de coleóptero o mojojoi, que crece en táparo. Todos estos elementos son secundarios en el conjunto de la dieta Emberá.

 

Tradicionalmente el hombre Emberá se ha autovalorado como cazador y pescador. La cacería es diurna e individual. Las presas más preciadas son los puercos salvajes o pecaríes, los venados, las guaguas y los ñeques o agutí. Entre las aves, sobresalen el pavón, la pava y las perdices. En cuanto a la pesca, el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Urrá, que modificó la corriente de los principales ríos, trajo como consecuencia la "muerte" de esta importante actividad. En la actualidad las comunidades tratan de incorporar proyectos productivos en la materia.

 

Comentarios   
0 #10 azithromycin tablets 01-09-2020 15:57
azithromycin tablets: https://azithromycinx250.com/
Citar
0 #9 cephalexin prices 21-08-2020 19:35
cephalexin prices: https://keflex.webbfenix.com/
Citar
0 #8 cephalexin 250 mg 05-07-2020 12:45
cephalexin 250 mg: https://keflex.webbfenix.com/
Citar
0 #7 online cialis 02-07-2020 23:12
online cialis: https://www.wisig.org/
Citar
0 #6 Asypethuptugs 24-06-2020 11:21
cialis no prescription
Citar
0 #5 Asypethuptugs 23-06-2020 17:24
cialis 20mg dosage
Citar
0 #4 buy chloroquine 21-06-2020 19:53
buy chloroquine: https://chloroquine1st.com/
Citar
0 #3 Asypethuptugs 19-06-2020 11:04
cialis tablets
Citar
0 #2 Dianne 13-02-2019 20:22
Me ha gustado este texto y en ningún momento había analizado una opinión como esta sobre el tema,
excelente ! Enhorabuena

Stop by my web page; Matt: https://www.mundosalud.org/2018/05/4-claves-para-ayudar-cuidar-un-paciente-con-alzheimer.html
Citar
0 #1 Imogen 29-11-2018 07:28
Me ha gustado este texto y nunca antes había estudiado
una opinión como esta sobre el tema, genial ! Felicidades

Look at my homepage :: https://www.mundosalud.org/2017/05/4-alimentos-recomendados-para-cuidar-de-la-salud-mental.html: https://www.mundosalud.org/2017/05/4-alimentos-recomendados-para-cuidar-de-la-salud-mental.html
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar