Por: Juan de Dios Mosquera Mosquera

Se llevó a cabo en Quibdó una masiva reunión con la asistencia del 96% de los activistas sociales de las comunidades y organizaciones afrocolombianas, movilizados por el propósito común de realizar el Primer Congreso Nacional Autónomo de Organizaciones y Consejos Comunitarios, llamado también Primer Congreso Nacional Autónomo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero (nunca hubo un nombre oficial).

Todas y todos los participantes llegaron a la gran cita en Quibdó con el compromiso de protagonizar un momento histórico y trascendental para determinar: los conceptos del auto reconocimiento de la identidad étnica, los indicadores de la problemática social, los mecanismos y espacios de participación, representación  e interlocución ciudadana, el proceso de implementación por el Estado del enfoque diferenciado afrocolombiano en las políticas públicas, la articulación nacional de las formas organizativas en una gran federación, la aprobación de un pliego nacional de peticiones al gobierno nacional, la adopción de un plan nacional de movilización social, la creación de las bases de un partido político, la elección de los candidatos a ocupar las curules en el Congreso. Todos los activistas llegaron a Quibdó con la ilusión de aprender sobre los grandes temas de la afrocolombianidad y de ser constructores de un gran salto adelante en las luchas del pueblo afrocolombiano.

Tod@s los activistas reunidos en Quibdó llegaron con la firme convicción de convertirse en protagonistas de un congreso que posibilitaría el ascenso a un nuevo piso de la lucha histórica del pueblo colombiano afrodescendiente. Los organizadores del evento no sabían que en el pasado  del proceso organizativo afrocolombiano ya se había realizado en 1975, en Cali,  el PRIMER CONGRESO NACIONAL DE NEGRITUDES DE COLOMBIA.

construcción del proceso organizativo afrocolombiano contemporáneo lo constituye la manifestación, en junio de 1943, por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar, realizada por  un grupo de estudiantes afrocolombianos, para llamar la atención de los transeúntes, el gobierno nacional  y de los medios de comunicación, para leer frente al monumento del Libertador Simón Bolívar lo que llamaron “Manifiesto por el Negro”, suscrito por el grupo juvenil llamado El Club Negro de Colombia, presidido por Marino Alfonso Viveros y Natanael Díaz. Desde 1943 hasta la fecha se ha logrado crear un movimiento social y reivindicativo de los derechos étnicos del pueblo afrocolombiano promovido por las organizaciones sociales que, desde entonces, han venido surgiendo  a nivel local y nacional, entre ellas, debemos destacar: El Movimiento Nacional de Negritudes y Mestizaje de Colombia -NEMECO- (1976), el Círculo de Estudios SOWETO (1976), el Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas -CIMARRON- (1982), el Proceso de Comunidades Negras PCN,(1993), la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas -KAMBIRI-2001, la Red Departamental de Mujeres Chocoanas (1995), la Escuela Nacional de Liderazgo Afrocolombiano -NELSON MANDELA- (1996), la Asociación Afroamérica XXI(1996), la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados -AFRODES- (2002), también en los años 80s, fue CIMARRON el  fundador  de las primeras asociaciones campesinas en los ríos de la región pacífica que, en desarrollo de la Ley 70 de 1993, se convirtieron en los primeros Consejos Comunitarios. Estas organizaciones son un patrimonio cultural democrático del pueblo colombiano, que deben seguir fortaleciéndose para que sigan siendo las  columnas que sostienen e impulsan el movimiento social afrocolombiano.

organizaciones llegar hasta el momento que estamos protagonizando en la coyuntura nacional e internacional. El trabajo social organizativo requiere de organizadores organizados, de activistas comprometidos con los valores y principios de la lucha histórica afrocolombiana que sepan conducir a las comunidades hacia la conquista de sus ideales y reivindicaciones, lideres disciplinados y dispuestos al sacrificio permanente por la causa de nuestras comunidades.

Después de ocho décadas de reivindicación e incidencia del activismo social afrocolombiano contemporáneo son las organizaciones sociales las que han logrado las conquistas legales que desde la Constitución Política de 1991, soportan la aplicación del principio constitucional de diferenciación positiva o enfoque diferenciado afrocolombiano en las políticas públicas. Desde 1943 hasta la actualidad la agenda de las organizaciones sigue siendo la misma: la construcción del pensamiento afrocolombiano y la reivindicación de:  los derechos humanos y étnicos, la dignidad, la propiedad de los territorios ancestrales, el derecho a la propiedad real sobre la tierra y al usufructo de los recursos naturales y económicos del suelo y el subsuelo,  auto reconocimiento de la identidad cultural y la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema escolar nacional, la etnoeducación del pueblo afrocolombiano con calidad y liderazgo, el desarrollo  organizacional, la participación ciudadana  y la movilización social, y el empoderamiento  político y la representación democrática dentro de la sociedad y el Estado colombiano.

realizaciones organizativas,  las organizaciones sociales afrocolombianas han realizado numerosas reuniones: asambleas, congresos, encuentros, simposios, conferencias, entre ellas, debemos recordar las siguientes: El Primer Congreso Nacional de Negritudes de Colombia (1975), el Primer Congreso de las Américas Negras (1976), los  I, II, III Encuentro Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, la Primera Conferencia Nacional de organizaciones Afrocolombianas – MINGA-, I, II, III, IV Encuentro Nacional Anual “África en la Escuela”  el Seminario Internacional sobre Visibilización Estadística y Censal de la Población Afrodescendiente de la Región (2011), el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Afrodescendientes sobre Experiencias en Políticas Públicas con Enfoque Étnico y de Género (2012) y muchos otros. 

Invisibilizarlo ignorar el camino andado suele inducir a los activistas que recién se van  incorporando al proceso organizativo a desconocer el trabajo de quienes les han precedido, considerando que no han aportado nada, que ellos inician desde cero y condenándoles a la repetición de los procesos y  errores del pasado. Cuando reconocemos la memoria histórica lo primero que se debe hacer cuando tenemos la oportunidad de realizar un gran encuentro es rendir  homenaje y reconocimiento a los activistas sociales pioneros del proceso afrocolombiano contemporáneo, tales como: Natanael Díaz, Adolfo Mina Balanta, Marino Alfonso Viveros, Helcías Martán Góngora, Manuel Zapata Olivella, Aquiles Escalante,  Víctor Manuel Viveros, Avelino Messú, Delia Zapata Olivella, Amir Smith Córdoba,  Alejandro Peña, Sabas Casarán, Luis Enrique Dinas Zape, Adelina Abadía Villegas, Eliécer Hurtado, Francisco Valencia, Eulides Blandón…


Leer en la Fuente: http://movimientocimarron.org/portal/?p=1014

 

Comentarios   
0 #4 buy cialis online 31-07-2020 04:55
buy cialis online: https://www.wisig.org/
Citar
0 #3 Asypethuptugs 24-06-2020 22:18
cialis prescription
Citar
0 #2 Asypethuptugs 24-06-2020 05:47
cialis 20 mg tablet
Citar
0 #1 Asypethuptugs 20-06-2020 07:59
price of cialis
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar