Al convertirse el concepto y la problemática de la segregación en uno de los ejes de construcción de las prioridades del Plan de desarrollo aprobado la semana anterior por el Concejo distrital, el tema de la diversidad étnica y cultural y el problema de las llamadas minorías y sectores vulnerables de la población urbana,  segregados históricamente, adquieren otro relieve en dicha retórica. Lo importante en este caso es ver como la misma se convierte en eje material de las políticas destinadas a realizar derechos.

No hay antecedentes cercanos, ni lejanos, de planes similares, que otorguen un lugar  de prioridad a un asunto que todos los gobiernos, incluido el nacional, han mirado como un hecho casi tan “normal” como la formación de las diferencias en una misma familia en la escena nacional.

La segregación y con ella la discriminación está inmersa en las relaciones que construyeron el imaginario de país que hoy nos tiene en la violencia y en la desigualdad que la alimenta. La ciudad capital misma no escapa al enfoque segregador de la distribución inequitativa de oportunidades y servicios sociales, suntuarios para unos, ineficientes y de difícil acceso para otros, según la condición social, económica, étnica y cultural de quienes habitan el territorio urbano.

Este enfoque diferencial que el plan pretende introducir en las esferas de la  gestión pública y ejecución del plan tiene un amplio componente dedicado a la gestión particular de las políticas de inclusión desde lo étnico  que apuntan a disminuir la profunda desigualdad en su tratamiento. Esto tiene mucho que ver con la manera como se asuma la participación de los sujetos colectivos a los que se convoca como actores, o como víctimas, o como poblaciones objeto de las políticas diferenciales.

Debe  de tenerse en cuenta el grado de organización que hoy experimentan los sectores a los que va destinado el eje de estrategias, planes y políticas contra la segregación. El actual nivel de dispersión de la población sujeto del plan, en esta parte, deja muchos interrogantes sobre la calidad de la interlocución que debe darse en el seno de las políticas públicas de inclusión. Debe trazarse como estrategia la de aumentar capacidades y cualificar a dichos interlocutores, precisamente para que trasciendan el marco del asistencialismo, muy ajeno al progresismo en política.

Al respecto se menciona reiteradamente a los discriminados por su condición étnica, o identidad cultural, o por su conducta sexual y/o identidad de género. El plan pone relieve en dignificar y reconocer a las comunidades más afectadas por las distintas y variadas formas de la exclusión urbana, la segregación y las formas múltiples de la discriminación velada y sutil que adquieren las relaciones entre los ciudadanos, entre las comunidades y los grupos victimizados, o entre los individuos, grupos sociales, instituciones y grupos específicos.

Afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueros, pueblos ROM, comunidades de género y elección sexual, habitantes de calle, sujetos discriminados por edad, sexo o raza, son actores fundamentales y sujetos y objeto de un conjunto de políticas que en el plano distrital han conformado redes y tejidos de actuación pública. Junto a ellos, o mejor,  en el seno de su tragedia familiar y personal, colectiva e individual, están las víctimas que se suman al diagnóstico que sirve de base a las políticas y estrategias del plan en materia social.

Veamos algunos botones de la muestra, al respecto del texto aprobado en la última semana de mayo pasado por el concejo de la ciudad.:

EJE ESTRUCTURANTE 1.:

LA LUCHA CONTRA LA SEGREGACIÓN.

-       “ El propósito de este programa es transformar condiciones, actitudes y comportamientos que generan percepción de discriminación para disminuir la exclusión, la segregación y la marginación de pueblos afrodescendientes, palenqueros raizales, indígenas y ROM, poblaciones y grupos poblacionales minoritarios tradicionalmente vulnerados.”

-       Brindar atención integral a personas adultas, mayores de 18 años con limitaciones y a sus familias, a través de procesos de inclusión familiar, productiva y social, para lograr su reconocimiento, la construcción de un proyecto de vida semi-independiente y la disminución de los factores de discriminación, a través de centros de atención.

Sobre el proyectado censo a las poblaciones afrodescendientes dice lo siguiente, aclarando que dentro del plan aprobado se anuncia la reformulación de la política publica sobre población afrodescendiente y despazados de territorios colectivos contemplados por la ley 70:

-       “ El proyecto pretende generar conocimientos sistemáticos que permitan el registro y monitoreo de las condiciones de vida de los grupos étnico-raciales, afrodescendientes, palenqueros raizales, indígenas y ROM, grupos sociales tradicionalmente vulnerados o discriminados, residentes y reasentados en la capital, mediante investigaciones y encuestas en los aspectos sociodemográficos, socioculturales, sociopolíticos y socioeconómicos, con enfoque diferencial que sea útil en la toma de decisiones estratégicas, y en la formulación y ajuste de políticas de promoción y protección de sus derechos, de acuerdo con los mandatos establecidos en la Constitución Política, la Ley y la jurisprudencia en materia de garantías a dichos grupos. De igual manera, en el corto plazo deberá procederse a la reformulación del Plan Integral de Acciones Afirmativas, contenido en el Decreto Distrital 192 de 2010.”

Síguenos en: https://twitter.com/ - !/ActualidadUrban

Comentarios   
0 #1 TrudeypiPn 21-07-2022 17:13
critical thinking defined
[url="https://criticalthinking2020.net"]critical thinking in math
why is critical thinking so important
Citar
Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar